<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Cancillería arremete contra subasta de piezas precolombinas en Francia

El despacho de Álvaro Leyva se unió con cinco países más para rechazar el evento que se llevará a cabo el próximo lunes. El patrimonio nacional está en riesgo de ser comercializado.

  • La Cancillería rechazó la realización de una subasta en Francia para vender piezas precolombinas latimoamericanas.
    La Cancillería rechazó la realización de una subasta en Francia para vender piezas precolombinas latimoamericanas.

Seis países latinoamericanos, entre ellos Colombia, quieren paralizar una subasta de decenas de piezas de arte precolombino que está programada en París el próximo lunes, por considerar que eso no hace más que propiciar el comercio ilícito de bienes culturales y amenazar la protección de su patrimonio.

La Embajada de Colombia en Francia, junto con las embajadas de Bolivia, Colombia, Ecuador, México, Panamá y Perú en ese país manifestaron su rechazo “en los términos más enérgicos” a la venta organizada por la casa de subastas Millon et Associés.

Las oficinas diplomáticas publicaron un comunicado conjunto en el que señalaron que: “Objetamos en los términos más enérgicos la venta de estos objetos y hacemos un llamado público para detener estas transacciones”

A su parecer, operaciones como ésta “fomentan el saqueo, el tráfico ilícito y el blanqueo de bienes perpetrados por la delincuencia organizada transnacional”. También “atentan contra la arqueología moderna al incentivar excavaciones ilegales para extraer objetos e impedir su investigación” y “privan a las piezas sustraídas de su esencia cultural, histórica y simbólica, reduciéndolas a simples objetos de decoración de particulares”.

La subasta de bienes precolombinos es un fenómeno difícil de atajar porque la normativa de Francia no obliga a los propietarios privados de bienes culturales procedentes del extranjero a restituirlos. Incluso, las embajadas latinoamericanas en París reconocieron que eso limita su acción por las vías legales.

Atadas de manos, están pidiendo que se dé un “firme propósito de promover acciones para detener la comercialización de bienes que pertenecen a nuestros respectivos Estados”.

Ese punto ha sido clave en la agenda de la Cancillería colombiana que ha conseguido la recuperación de numerosas objetos patrimoniales que estaban en Europa. Al país han llegado cuatro cargamentos con 531 piezas precolombinas que estaban en el extranjero.

Colombia y las otras cinco embajadas piden a todas las personas que posean bienes culturales procedentes de sus países que los devuelvan “a su lugar de origen” para que puedan ser estudiados “como elementos de la memoria vida de los pueblos latinoamericanos”.

Según la casa de subastas, las piezas que saldrán a la venta el próximo lunes salen de “grandes colecciones privadas europeas” que las recopilaron “en los años 1970”. Algunas son de las culturas olmeca, mezcala, colima o nayarit de México, del mundo maya; otras de civilizaciones andinas de Ecuador y Perú; y otras son piezas de orfebrería de Colombia.

En los últimos años, varios países latinoamericanos, encabezados por México, han señalado su rechazo a este tipo de subastas y en ocasiones han logrado la restitución voluntaria de obras por parte de sus propietarios

Atadas de manos, están pidiendo que se dé un “firme propósito de promover acciones para detener la comercialización de bienes que pertenecen a nuestros respectivos Estados”.

Ese punto ha sido clave en la agenda de la Cancillería colombiana que ha conseguido la recuperación de numerosas piezas patrimoniales que estaban en Europa. Al país han llegado seis cargamentos con elementos recuperados por los diplomáticos nacionales en el extranjero.

Colombia y las otras cinco embajadas piden a todas las personas que posean bienes culturales procedentes de sus países que los devuelvan “a su lugar de origen” para que puedan ser estudiados “como elementos de la memoria vida de los pueblos latinoamericanos”.

Según la casa de subastas, las piezas que saldrán a la venta el próximo lunes salen de “grandes colecciones privadas europeas” que las recopilaron “en los años 1970”. Algunas son de las culturas olmeca, mezcala, colima o nayarit de México, del mundo maya; otras de civilizaciones andinas de Ecuador y Perú; y otras son piezas de orfebrería de Colombia.

En los últimos años, varios países latinoamericanos, encabezados por México, han señalado su rechazo a este tipo de subastas y en ocasiones han logrado la restitución voluntaria de obras por parte de sus propietarios.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter