x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Disidencias de alias Calarcá acordaron mantenerse en la mesa de diálogo con el Gobierno, ¿qué viene en ese tablero de la paz total?

Las partes acordaron volver a sentarse para el séptimo ciclo de conversaciones y prometieron buscar alivios humanitarios para el conflicto que tiene azotado a las comunidades del arco amazónico colombiano.

  • La reunión de las partes ocurrió en el departamento del Caquetá. FOTO CORTESÍA
    La reunión de las partes ocurrió en el departamento del Caquetá. FOTO CORTESÍA
24 de julio de 2025
bookmark

Las disidencias del Estado Mayor de Bloques y Frentes –comandadas por alias Calarcá– acordaron permanecer sentados en la mesa de diálogos de paz con el Gobierno. La decisión ocurrió después de una reunión en la que las partes buscaban descongelar el proceso después de varios meses de paro en las conversaciones.

Las delegaciones de la disidencia y del Gobierno sostuvieron una reunión en Caquetá y allí se destrabó el proceso. Las partes acordaron citar un nuevo ciclo, aunque la fecha no ha sido confirmada.

Lea más: Esta es la última foto con vida de las víctimas de la masacre en Calamar: en cautiverio y antes de obligarlos a cavar la fosa

“La Delegación del Gobierno Nacional expuso las orientaciones del señor presidente de la república para continuar en la Mesa de Diálogos de Paz. Por su parte, los comandantes de las FARC-EP expresan su real voluntad de paz y de continuar en la mesa”, se lee en un comunicado conjunto.

En la reunión, reconocieron las delegaciones, se tendrá que evaluar de manera urgente la situación de conflicto y la amenaza para las comunidades que persiste en el arco amazónico y particularmente sobre el Parque Natural Nacional Serranía de Chiribiquete y demás Parques que lo circundan.

Entérese: Disidentes de las Farc fueron enviados a la cárcel por atentado en estación de Policía de Cali

Las disidencias de Calarcá, particularmente, tienen encendida la mecha del conflicto en seis departamentos por su disputa territorial con las disidencias de alias Iván Mordisco.

La Defensoría del Pueblo ya había advertido –en su alerta temprana 001 de 2025– que esa disputa puede llevar a que se cometa el reclutamiento de niños, confinamientos, desplazamiento forzado y homicidios de líderes comunitarios. Las alertas están encendidas en Putumayo, Caquetá, Huila, Amazonas, Meta y Guaviare.

Se acuerda para continuar con la Mesa, realizar un encuentro amplio con las comunidades y sus formas organizativas, para escuchar y definir los temas a trabajar en este periodo. Resaltando que, en todo este tiempo de dificultades de la mesa, las comunidades continuaron desarrollando sus objetivos de transformaciones del territorio, formalización de la propiedad y socialización de las Zonas de Reservas Campesinas previstas”, apuntaron las delegaciones.

La disidencia y la delegación del Gobierno acordaron sentarse para el séptimo ciclo de negociación, aunque no especificaron fecha. Desde octubre del año pasado, las partes no se sientan, formalmente, en un ciclo de negociación.

El proceso con este grupo disidente había entrado en pausa y la expectativa incrementó tras la renuncia de Camilo González Posso, quien venía desempeñándose como jefe negociador del Gobierno en este tablero de la paz total.

En la última reunión participaron delegados del Gobierno, la ONU y también alias Calarcá Córdoba, máximo cabecilla de esa disidencia; Urías Perdomo, comandante del frente Rodrigo Cadete y Danilo Alvizú, mando del frente Raúl Reyes

Con estas disidencias hay un acuerdo más avanzado: ocurre con el Frente 33, que opera en el Catatumbo y que en los próximos días caminará hacia una Zona de Ubicación Temporal en Tibú (Norte de Santander).

¿Por qué se había originado la crisis con la disidencia de Calarcá?

Los disidentes de Calarcá y el Gobierno vienen en negociaciones desde octubre de 2023, desde entonces también perduraba un cese al fuego bilateral que se fue prorrogando por 18 meses.

Sin embargo, el pasado 18 de abril el presidente Gustavo Petro suspendió el cese al fuego y cambió la medida por una suspensión de un mes de las operaciones militares ofensivas contra esas disidencias. Todo quedó consignado en el Decreto 448 DE 2025.

La intención del Gobierno era enviar un ultimátum para que los disidentes apostaran de lleno al proceso de paz. Pero ocurrió lo contrario. El pasado 27 de abril los hombres de Calarcá emboscaron un pelotón de militares que dejó siete uniformados oficiales muertos en Guaviare.

Los acercamientos quedaron suspendidos y, en la mitad, renunció Camilo González Posso, quien venía desempeñándose como jefe negociador del Gobierno. En su reemplazo llegó Gloria Quiceno, quien reactivó la mesa.

Mientras el proceso avanza, dijo Pedro Sánchez, ministro de Defensa, el Gobierno planea desplegar hasta final de año un batallón de hasta 1.100 hombres que se dedicará a combatir a los disidentes de Calarcá o Mordisco en el Guaviare. La estrategia ahora, parece, será de la zanahoria y el garrote.

“Tendremos también un batallón rural acompañando a las comunidades porque hay que sacar este cáncer, estos criminales no le traen nada bueno al país”, apuntó Sánchez.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida