El ministro de Salud y Protección Social, Alejandro Gaviria, junto con el viceministro Fernando Ruiz Gómez, adelantarán este miércoles una cumbre en Girardot (Cundinamarca) con varios alcaldes para hablar sobre las implicaciones que trae consigo la propagación del virus del chikungunya en el país.
En el centro de la discusión estará la manera como el virus va creciendo en cada uno de los territorios, lo mismo que la manera de tratarlo. De la misma manera, se analizaran las quejas de la ciudadanía acerca de que no hay medicamentos, y que los hospitales no están dan abasto.
En la reunión a la cual estarán invitados representantes de diferentes departamentos como Norte de Santander, donde se ha reportado un total de 21.209 casos confirmados y tiene en sospecha 298, de la misma manera, se espera se hagan presentes representantes de Bolívar donde se presentan 16.785 casos y su capital Cartagena ya tiene un índice de 11.477 reportes.
De la misma manera, se estima que el Ministro vaya por diferentes municipios de Cundinamarca y Tolima impartiendo recomendaciones a la comunidad y a las autoridades locales acerca de la manera de cómo tratar esta enfermedad que ha venido en aumento reportando a la fecha más de 83 mil personas contagiadas en todo el país.
Según el informe del Instituto Nacional de Salud (INS), en el país han sido diagnosticadas 83.228 personas con el virus del Chikungunya y existen algunos departamentos que presentan índices de posibles casos.
El departamento del Magdalena en la Costa Caribe ha reportado hasta la fecha 1.955 casos y su capital Santa Marta cuenta con datos confirmados de 3.661.
De Atlántico se afirma que hay 1.292 y Barranquilla 2.799. Huila ha reportado 1.434 casos confirmados y 75 en sospecha; Cundinamarca 272 y 103, respectivamente. Santander tiene 238 reportes confirmados y 84 en análisis; en Tolima hay 176 casos confirmados y 253 en investigación.
Esas mismas categorías se tienen en los casos de Antioquia donde hay 79 y 729; en Valle del Cauca 251 y 39.
Los departamentos que tienen una tasa baja de contagios son: Caldas, Quindío y Boyacá con 9; Risaralda con 1 y Bogotá donde no hay casos reportados, según los expertos por la altura a la que está ubicada la capital del país, aunque sí hay 32 sospechas posibles.
Cabe recordar que el virus se transmite únicamente cuando una persona es picada por el mosquito Aedes Aegypti, el mismo que produce el dengue y la fiebre amarilla.
“El comportamiento de dicha patología muestra que en algunos de esos municipios se encuentran en etapa pre-expansiva del virus por lo que se espera que el incremento se presente desde la tercera semana de enero e incluso se extienda en febrero y posteriormente en Semana Santa”, aseguró Ruiz Gómez.
Se estima que para el primer semestre de 2015 la enfermedad tendrá clínicamente la mayor incidencia y a finales de año puede llegar a más de 700 mil casos.
Dentro de las primeras acciones de 2015 frente a la amenaza que representa el Chicungunya, el Ministerio de Salud decidió evaluar los planes de respuesta del Alto Magdalena con secretarios y alcaldes de los municipios, esto “teniendo en cuenta que el virus del chikungunya se expande por la ribera del río Magdalena en forma de media luna”, según Fernando Ruiz Gómez, viceministro de Salud.
A su vez, señaló que de ser necesario se ampliarán las plazas de Servicio Social Obligatorio a zonas de mayor afectación. “Igualmente, se desplegarán acciones conjuntas con los Ministerios de Vivienda y Ambiente como medidas complementarias del Plan de Respuesta Nacional establecido en su versión preliminar desde 2013”.
Acciones
En Cúcuta 70 casas han sido fumigadas por día en cinco barrios, para un total de 350 viviendas intervenidas cada 24 horas, proyección que contemplan las autoridades de salud para erradicar el mosquito transmisor de la enfermedad en el departamento de Norte de Santander, especialmente en su capital.
Según la secretaria de Salud (e) de Cúcuta, Ximena Marcela Sánchez, la ciudad cuenta con los insumos necesarios para garantizar las jornadas de fumigación que fueron priorizadas en sectores ubicados al noroccidente de Cúcuta, como la zona de Atalaya, donde se presenta el mayor número de casos.
Por su parte, en la zona de frontera, se adelantan acciones enmarcadas dentro de la declaratoria de alerta amarrilla por la propagación del virus, como charlas y capacitaciones.
Se espera que en otras zonas del país, los gobiernos locales tengan un control sanitario similar al que se maneja en Cúcuta y le den una oportuna solución a los problemas que han generado la propagación de este virus.