Al país le sigue costando mucha plata la atención en salud de los heridos en los accidentes de tránsito que involucran a vehículos que no tienen el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (Soat) o sin identificar (fantasmas). Así lo evidencia un informe de la Administradora de Recursos del Sistema de Salud (Adres) que muestra que a corte de mayo de 2025, se han girado $210.000 millones a las instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS) por estas atenciones. Esta cifra representa un incremento del 75 % respecto al mismo periodo de 2024.
Le puede interesar: Crisis en el Soat en Medellín: atención de heridos en accidentes de tránsito se volvió un lío.
Solo en mayo los pagos ascendieron a $35.000 millones: una situación que mostraría la evasión del pago de ese seguro obligatorio y la presión financiera que esto genera al sistema de salud. El boletín técnico publicado por la entidad señala que el 99,5 % de las reclamaciones presentadas correspondieron a accidentes de tránsito, por un valor de $86.235 millones.
Valle del Cauca lideró el valor y el número de reclamaciones, con $17.055 millones y 12.705 solicitudes, respectivamente. Le siguen Córdoba, Magdalena, Cesar y Atlántico, que en conjunto suman más de la mitad del total a nivel nacional. La incidencia más alta por habitante también se reportó en el Valle, con 2,73 reclamaciones por cada 1.000 personas.
En cuanto a las personas afectadas por accidentes de tránsito que involucraron a vehículos fantasmas o que no tenían Soat, el informe revela que el 59,7 % fueron hombres y que los jóvenes entre 20 y 39 años concentraron casi la mitad de los casos reportados. Por cuenta de esto, este grupo poblacional sigue siendo el más afectado.
De las 36.395 reclamaciones radicadas a corte de mayo de este año, el 43,8 % fueron por accidentes causados por vehículos no identificados, que representa una disminución del 19,8 % respecto al mismo mes del año pasado. No obstante, el valor de estas reclamaciones sigue siendo significativo, pues fue de $32.793 millones.
En cuanto al tipo de vehículo involucrado, del 56,7 % de las reclamaciones de los que sí estaban identificados, el 94,7 % correspondieron a motocicletas, lo cual muestra que este medio de transporte continúa siendo el principal protagonista de los siniestros viales.
Entre las IPS (hospitales y clínicas) con mayor valor de reclamaciones realizadas a la Adres figuran Fabilu Ltda. y Clínica Cali (ambas en el Valle del Cauca), que juntas representan más del 11 % del total en el país. También destacan entidades de Córdoba, Cesar y Atlántico, lo cual expone que hay una concentración de los accidentes de tránsito en esos departamentos.
La Adres también informó que en mayo de 2025 se radicaron más de 21.000 respuestas a glosas (rechazos u observaciones a reclamaciones previas) por $50.513 millones: una cifra que cuadruplica lo registrado en el mismo mes de 2024.
A pesar del aumento en la gestión de reclamaciones, este informe alerta sobre fallas comunes que siguen causando las glosas, en cuanto a formularios incompletos, errores en los soportes o facturas que no cumplen los requisitos legales para poder hacer los giros. Estas fallas, a juicio de la entidad, afectan directamente el tiempo y la efectividad de los pagos a las IPS.
Finalmente, el boletín reconoce que la meta establecida por los Objetivos de Desarrollo Sostenible —que es reducir a la mitad las muertes y lesiones por accidentes de tránsito al 2030— por ahora está lejos de cumplirse, pues para mayo de este año, el Reporte de Atenciones en Salud a Víctimas de Accidentes de Tránsito (SIRAS) reportó más de 99.000 víctimas, de las cuales el 44,5 % no tenía póliza Soat vigente.
Para leer más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.