Después de que se conociera que la Corte Constitucional despenalizó el aborto hasta el sexto de mes de gestación, se despertó un fuerte debate médico. Le contamos qué implica esta decisión a nivel médico.
De acuerdo con Carlos Alberto Ramírez, secretario de la Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología, a partir de la semana 13 ya hay un cambio en los métodos de la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), pues requiere una intervención adicional además del solo uso de medicamentos.
Además, Ramírez señaló que hay una diferencia entre los términos médicos y legales a la hora de hablar sobre IVE.
“La definición internacional de aborto habla de un feto de hasta 22 semanas y hasta 500 gramos. Por encima de ese período gestacional se habla de un recién nacido. En este caso, un pretérmino extremo. A veces los límites que se definen desde el punto de vista legal, no van de la mano con las definiciones médicas”, aseguró Ramírez.
Sin embargo, hizo énfasis en que es “mejor” tener un acceso a los servicios de salud regulados que tener “aborto ilegal”, pues señaló que este escenario produce muertes en madres y morbilidad extrema.
Sostuvo que esto se debe a que si las intervenciones se dan bajo las precauciones de asepsia y manejo en el medio adecuado, el riesgo es más bajo para las mujeres.
Ramírez concluyó señalando que, en todo caso, se espera que con la despenalización de la IVE las solicitudes de abortos por encima de las 22 semanas disminuyan en la medida en que se quiten las barreras de acceso y aumente la información de salud pública.
“Actualmente hay un volumen importante de abortos que se dan por encima de las 12 semanas, pero cuando uno revisa la historia de estas mujeres se debe a que han tenido obstáculos para tener abortos de manera temprana”, dijo Ramírez.