El Servicio Geológico Colombiano se puso en la tarea de recopilar las cinco preguntas más recurrentes que le hacen los colombianos y abrió un hilo en X, previamente llamado Twitter, para resolver las dudas.
1. ¿Es posible predecir un sismo?
No. Estos son movimientos que se dan por la liberación de energía acumulada que se propaga en forma de ondas y, hasta el momento, NO existe un método científicamente comprobado que pueda predecir el momento o magnitud de un sismo ni sus réplicas.
2. Si no se puede predecir un sismo, ¿por qué Android avisa?
El servicio de Google no predice los sismos, sino que genera alertas tempranas a partir del registro del movimiento simultáneo en muchos dispositivos móviles. Para las personas más alejadas del epicentro, estas alertas pueden llegar varios segundos antes de sentir el movimiento y ayudarles a protegerse a tiempo.
3. ¿Por qué tiembla tanto en Colombia?
Colombia es un país sísmicamente muy activo porque está ubicado en una zona en la que confluyen las placas tectónicas Nazca, Suramericana y Caribe. En promedio se producen alrededor de 2.500 sismos al mes, pero la mayoría son imperceptibles.
4. ¿Está temblando más que antes?
No. Según el monitoreo 24/7 que hacemos desde el SGC, la actividad sísmica no presenta un aumento significativo respecto a otros años. La sensación de que tiembla más se da porque tenemos mejores herramientas para conocer y comunicar su ocurrencia.
5. ¿Cuánto tiempo puede durar un sismo?
La duración es relativa porque puede referirse a la percepción de movimiento, al registro instrumental del sismo o al movimiento de la falla que lo originó.
Hay tres factores que influyen en la duración del movimiento: la distancia entre el epicentro y el lugar donde se siente, el tipo de terreno y el tipo de construcción.
Finalmente, desde el Servicio Geológico Colombiano hicieron “un llamado a la ciudadanía para informarse a través de las fuentes oficiales sobre este tipo de geoamenazas”.