El presidente Iván Duque respondió a la decisión de la Corte Constitucional de declarar el Estado de Cosas Inconstitucional por el poco cumplimiento en materia de seguridad del Acuerdo de Paz por parte de su gobierno.
Duque declaró que “no se vio a profundidad lo que se ha logrado en Colombia” y comparó los procesos de desmovilización y reincorporación de los últimos treinta años con el acuerdo firmado en La Habana, que ha sido implementado en su administración.
También inquirió por los perpetradores de los asesinatos de los firmantes de la paz, por los que el gobierno responsabiliza a las disidencias de las Farc, el Eln y el Clan del Golfo.
El mandatario argumentó que estas organizaciones criminales “se nutren del narcotráfico” y criticó que a su gobierno se le han limitado las herramientas para hacerles frente, principalmente en lo que tiene que ver con el tráfico de drogas.
“(...) Por un lado se limitan las herramientas para enfrentar al narcotráfico y por otro lado se está diciendo ahora que se están asesinando los líderes y que ese fenómeno es responsabilidad estatal”, indicó Duque.
En su intervención, desde el municipio de San Benito Abad, en Sucre, el mandatario insistió en que los excombatientes también han incumplido porque “muchos de los que fundaron esas disidencias fueron firmantes del acuerdo”.
El jefe del Ejecutivo manifestó, eso sí, que el gobierno debe conocer aún la decisión completa de la Corte y que la decisión será respetada.
Al respecto, el Alto Comisionado para la Paz, Juan Camilo Restrepo, le dijo a EL COLOMBIANO que aunque el gobierno no esté de acuerdo con la decisión “lo respetamos y lo acatamos”.
También aseguró que la administración Duque “ha hecho todos los esfuerzos para que mediante la UNP y las autoridades se cuide la vida, honra y bienes de los firmantes”.
La decisión de la Corte Constitucional significa que el tribunal dará órdenes a la Presidencia, la Unidad Nacional de Protección (UNP), el Ministerio de Interior, la Fiscalía General de la Nación, la Consejería Presidencial para la Estabilización y la Consolidación y otros entes demandados, a los que la Corte respondió en el fallo.
Asimismo, la Corte creará una Sala Especial de Seguimiento para vigilar el trabajo del gobierno de Duque.
Desde la firma del acuerdo de paz y al cierre de 2021 han sido asesinados 303 excombatientes, entre ellos 10 mujeres, según la Misión de Verificación de Naciones Unidas en Colombia.
En su más reciente informe sobre Colombia, la Misión destacó que aunque los asesinatos disminuyeron en un 27% en el último año, persiste una tendencia creciente de amenazas de grupos armados ilegales dirigidas a excombatientes para frenar sus iniciativas colectivas y productivas.