<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Gobierno afianza vínculo con China y les recuerda a funcionarios no tener relaciones con Taiwán

Una directriz de la Cancillería instó a toda la rama ejecutiva a no tener vínculos con ese territorio insular, porque Colombia se acoge a la política de “Una sola China”.

  • El Gobierno de Gustavo Petro emitió una directriz en la que reitera que Colombia no reconoce la soberanía de Taiwán. FOTO: Cortesía Presidencia
    El Gobierno de Gustavo Petro emitió una directriz en la que reitera que Colombia no reconoce la soberanía de Taiwán. FOTO: Cortesía Presidencia
15 de abril de 2023
bookmark

El Gobierno de Gustavo Petro está afianzando sus relaciones con China y ese paso lo dio con una orden interna que tiene todos los componentes de una jugada de política exterior.

La Casa de Nariño instó a los funcionarios públicos abstenerse de tener relaciones con Taiwán, sustentando que el Estado colombiano se adhiere a la política de “Una sola China” que la administración de Xi Jinping aplica en Asia.

La solicitud se dio mediante una directriz firmada por el viceministro de Asuntos Exteriores, Francisco Coy, en febrero, en un momento en el que él había asumido como canciller encargado.

En esta se lee que “me permito llamar su atención sobre la importancia de acoger y aplicar el principio de ‘Una sola China’ por parte de todos los funcionarios públicos pertenecientes a la rama ejecutiva”.

En esa misma misiva insta a que “todas las entidades públicas del Estado” tengan presente que la única autoridad que reconocen como legítima es China y que no hay relaciones diplomáticas oficiales con Taiwán.

El nombre real de Taiwán es “República de China” y su funcionamiento como un Estado independiente, pese a que no es reconocido de tal forma por instancias como Naciones Unidas, se ha dado gracias al respaldo de potencias como Estados Unidos.

“Todos los funcionarios del sector público del orden nacional, departamental y municipal deben abstenerse de tener contacto, reuniones y/o manifestaciones de apoyo con funcionarios de la región de Taiwán, China”, continúa el documento.

Esa isla es una nación insular que se proclamó como un Estado independiente, pero que Pekín quiere mantener bajo su jurisdicción por los vínculos históricos que han tenido ambos territorios.

El profesor de relaciones internacionales de la Universidad Externado, David Castrillón, llamó la atención sobre que no hay ninguna novedad en el documento emitido por la Cancillería.

Y es que Colombia ya estaba en el catálogo de países que reconoce la soberanía de la administración central de Pekín sobre Taiwán y “todo el territorio chino”, por lo que “no apoya movimientos secesionistas. Es una política con 43 años de historia, nada nuevo que contar”.

La fecha de ese documento coincide con un lapso en el que el presidente habló de adelantar su viaje a China –una parada diplomática habitual de los jefes de Estado tanto de derecha como de izquierda– para hablar de la construcción del Metro de Bogotá, que está a cargo de un consorcio de ese país y que el Ejecutivo pidió modificar para hacer una línea férrea subterránea.

Además, la directriz en el relacionamiento con Taiwán llega justo en un escenario en el que Petro quiere modificar las relaciones internacionales tradicionales que ha tenido Colombia para profundizar los vínculos con la región del Indo-Pacífico.

Esa movida incluye también abrir nuevas embajadas en naciones de África o en islas del Caribe que no tienen una población colombiana predominante y con las que hay escasos vínculos comerciales.

Sin ir muy lejos, la vicepresidenta, Francia Márquez, ya está empacando maletas para viajar a África con una comitiva de 60 personas con la que visitará Sudáfrica, Kenia, Etiopía y posiblemente Senegal o Togo en mayo.

Y para evitar ruidos institucionales, la misiva de la Cancillería recordó que es esa cartera la encargada de regir las relaciones internacionales bajo los lineamientos que dé el presidente, en este caso Gustavo Petro.

Pero esas movidas diplomáticas han tenido cambios sustanciales de una administración a otra, un ejemplo es que hasta agosto de 2022 el Estado colombiano no reconocía como legítimo al régimen de Nicolás Maduro en Venezuela y Petro cambió esa determinación; o que apenas hasta agosto de 2018 Colombia reconoció a Palestina como Estado abriendo otro boquete de política exterior.

Juliana Gil Gutiérrez

Periodista egresada de la facultad de Comunicación Social - Periodismo de la Universidad Pontificia Bolivariana.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter