x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Las reglas de juego para
las elecciones no están claras

La Corte aún no define si avala la reforma al Código Electoral que hizo el Congreso.

  • El Código Electoral, que hoy está en vilo, podría implicar cambios en la realización de campañas, listas de aspirantes al Congreso y en el desarrollo mismo de los comicios. FOTO Esteban Vanegas
    El Código Electoral, que hoy está en vilo, podría implicar cambios en la realización de campañas, listas de aspirantes al Congreso y en el desarrollo mismo de los comicios. FOTO Esteban Vanegas
20 de septiembre de 2021
bookmark

La Corte Constitucional todavía no ha emitido un fallo oficial sobre la exequibilidad del proyecto de ley estatutaria por el cual se modificó el Código Electoral colombiano que impactará las elecciones legislativas y presidenciales de 2022.

Han pasado ocho meses desde que el alto tribunal recibió el proyecto –tras su aprobación en el Congreso–, pero hoy las autoridades electorales no tienen claridad sobre su aplicación en las elecciones de marzo (Congreso) y mayo (Presidencia) del próximo año.

De esa decisión dependen principalmente cuatro grandes cambios que podrían ser implementados en los comicios: paridad de género, reglas de realización de los comicios, financiación de campañas y desarrollo tecnológico.

En ese contexto, la directora de la Misión de Observación Electoral (MOE), Alejandra Barrios, insistió en que es importante que se agilice el estudio de constitucionalidad en el alto tribunal, ya que su decisión brindará claridades para desarrollar los próximos procesos electorales, por lo que aseguró que este es un tema que no da espera.

Por su parte, el representante a la Cámara, César Lorduy, uno de los ponentes del proyecto, planteó que el calendario es corto considerando que el nuevo Código Electoral debería regular las campañas de 2022, y señaló que el alto tribunal tiene hasta el 26 de enero para pronunciarse.

Las principales reformas

Uno de los cambios que tiene en sus manos la Corte, y de mayor impacto, es el de la paridad de género en las listas al Congreso, ya que el nuevo Código contempla que en las listas en las que se disputen más de cinco curules, el 50% de los candidatos deben ser mujeres.

Para lograr la implementación de esta medida que busca ampliar la representación de mujeres en el Congreso, la aprobación debe darse prontamente, ya que las inscripciones de candidaturas para las elecciones legislativas iniciarán el 13 de noviembre y terminan el 13 de diciembre.

Otro de los aspectos que está en el limbo son las reglas de juego para poner en marcha las elecciones mismas. Así lo planteó recientemente el registrador Alexander Vega, quien planteó que si la Corte le da el visto bueno al Código Electoral, la jornada para elegir congresistas y presidente se ampliará hasta las 5:00 p.m. (a la fecha las urnas se cierran a las 4:00 p.m.), y en casos excepcionales, como la pandemia, se puede ampliar por más tiempo.

“Si la Corte le da su bendición, prepárense para la jornada electoral hasta las 5:00 p.m. Además, si se cuenta con la autorización del Consejo Nacional Electoral, podríamos incluso extender esa jornada electoral por días”, expuso.

En ese sentido, el funcionario señaló que dependiendo de cómo avance la pandemia y cuáles sean las condiciones de salud y orden público en los diferentes territorios, con el nuevo Código se podría realizar una jornada electoral de dos días, para garantizar que los ciudadanos voten.

También se modificaría la financiación de campañas, en caso de que el proyecto pase el examen de constitucionalidad. Una de las novedades sería la posibilidad de que los candidatos financien sus campañas con aportes recolectados en plataformas digitales.

Con esta figura de microdonaciones, se facilitaría que los aportes individuales sean, máximo, del 0,1% del tope de gastos de la campaña, que para la primera vuelta presidencial es de $24.000 millones. Así, una persona podría aportar hasta $240 millones mediante una plataforma electrónica. Además, se tendrá que presentar una certificación electrónica del aporte e identificación del aportante y la operación de la plataforma.

La cuarta posible modificación que podría implementarse es la tecnológica. En ese ítem, el cambio que se contempla es el de la identificación por biometría, ya que se busca que la Registraduría sea la encargada de la identificación digital y autenticación de todos los colombianos. Este ha sido un tema debatido, debido a que la biometría no solo es utilizada para identificar a los electores, sino para trámites notariales y bancarios.

Cambios requieren celeridad

La directora del MOE aseguró que aunque el proceso de revisión constitucional requiere tiempo y trámite, se necesita una respuesta pronta. “Es complejo para la organización electoral por las modificaciones que implican un esfuerzo institucional”, dijo.

Por su parte, la procuradora Margarita Cabello le solicitó a la Corte que le otorgue prelación al trámite de revisión, teniendo en cuenta la trascendencia de los comicios para la democracia y para evitar inseguridad jurídica.

La Corte tiene hasta finales de enero de 2022 para dar su concepto, pero debido al poco tiempo que resta para las elecciones, lo más probable es que no todos los nuevos artículos pueda ser implementados

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD