viernes
8 y 2
8 y 2
Este viernes las Fuerzas Militares dieron a conocer que Néstor Gregorio Vera Fernández, más conocido como alias Iván Mordisco, cayó en un bombardeo la semana anterior en San Vicente del Caguán, Caquetá, y el golpe fue catalogado por el Gobierno como uno de los más importantes.
El ministro de Defensa, Diego Molano, aseguró que con la caída de Vera Fernández se logró dar de baja al “último bastión” de las disidencias de las Farc, ya que este se desempeñaba como el jefe supremo de la principal estructura residual del extinto grupo guerrillero.
De acuerdo con las autoridades, “Iván Mordisco” era una seria amenaza para la seguridad nacional al comandar la disidencia del Frente Primero de las extintas Farc que tiene presencia en Caquetá, Guaviare, Vaupés y Vichada. Por él se ofrecían hasta 3.000 millones de pesos de recompensa.
¿Quién era Iván Mordisco?
Según los registros de las autoridades, este sujeto ingresó a la ilegalidad hace más de 20 años en las filas de las Farc. Ingresó como guerrillero raso, pero escaló a francotirador y explosivista del Frente Primero “Armando Ríos”.
Para el 2012, “Mordisco” se convirtió oficialmente en el comandante de ese frente y desde ese momento recibió órdenes del denominado Secretariado de las Farc, hasta que se concretó el proceso de paz con el Gobierno colombiano.
En 2016, año en el que se firmó el Acuerdo de Paz, fue un secreto a voces que “Mordisco” no apoyaría el sometimiento y dejación de armas. Precisamente a mediados de 2016 hizo llegar una carta al Secretariado en Cuba y dejó claro que no estaba de acuerdo con el proceso e informó que no se desmovilizaría.
En la misiva, alias Iván Mordisco aseguró que el Frente Primero, bajo su mando, no iba a dejar las armas e invitó a los guerrilleros que estuvieran de acuerdo con él a aunar fuerzas para “seguir adelante con la lucha insurgente”. Gracias a estas declaraciones se convirtió en el primer jefe guerrillero en dejar el proceso de paz.
Historial criminal
El general Luis Fernando Navarro, comandante de las Fuerzas Militares, expuso este viernes que este sujeto era de alta peligrosidad debido a que una vez abandonó el proceso de paz, empezó a delinquir a través de diferentes vías para enriquecerse y financiar su accionar.
“Fue el primer obstáculo que le apareció al proceso de paz. Fue una clara amenaza contra el Estado colombiano. Empezó a reclutar y revivir el narcotráfico, extorsión, minería ilegal y el reclutamiento de menores”, detalló el comandante de las Fuerzas Militares.
Dentro de su prontuario aparecen acusaciones por concierto para delinquir, secuestro agravado, tortura, homicidio en persona protegida, ecocidio, desplazamiento forzado, reclutamiento ilegal y narcotráfico.
De acuerdo con las autoridades colombianas, entre las principales acciones terroristas por las que buscaban a este cabecilla está el secuestro de un funcionario de la ONU en Calamar, Guaviare, el 10 de abril de 2017, y el asesinato de María Magdalena Cruz, líder del Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos (PNIS) en Mapiripán, Meta, el 1 de abril de 2018.
“Iván Mordisco” se había convertido en el sujeto más importante en las disidencias porque reemplazó en línea de mando a “Gentil Duarte”, quien murió en Venezuela, y tras esto emprendió la confrontación contra alias Iván Márquez, jefe de la otra facción residual, la denominada Segunda Marquetalia.