Pese a que fue una de las propuestas de campaña, el Gobierno del presidente Gustavo Petro y su bancada no hicieron mucho por aumentar el presupuesto del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Al contrario, el más reciente Presupuesto General de la Nación avalado por el Congreso plantea un recorte del 22.6% del presupuesto total de esa cartera, una reducción que, sumada a la inflación, dejará al MinCiencias en una compleja situación financiera.
En resumen, pese a que el actual PNG incrementó el presupuesto un 19% adicional al que aprobaron en 2023, en la práctica el Ministerio se queda sin más recursos.
Según cifras reveladas por los congresistas, los 399.000 millones de pesos asignados esta semana, representan esa reducción del 22,6% si se compara este monto con el que obtuvo este año, donde alcanzó los $516.000 millones junto a la adición presupuestal.
Pero, más allá de la derrota que significa para ese sector recibiendo menos dinero, algunos congresistas y políticos le reclamaron al Gobierno y al Pacto Histórico no haber hecho lo suficiente para que esa cartera recibiera más recursos, justo como prometió Petro en campaña.
“Por dos votos se hundió la propuesta de aumentar el presupuesto de MinCiencias. La mayoría de los senadores del Pacto Histórico se opusieron. En campaña prometieron 0,5% del PIB para este sector”, aseveró la representante a la Cámara Jennifer Pedraza, quien fue una de las voces críticas en este tema.
Pero, ¿quiénes votaron en contra de aumentar ese presupuesto? El listado quedó de la siguiente manera:
-María José Pizarro (Mais)
-Iván Leonidas Name (Alianza Verde)
-Lidio Arturo García Turbay (Partido Liberal)
-Juan Diego Echavarría Sánchez (Partido Liberal)
-Fabio Raúl Amín Saleme (Partido Liberal)
-Claudia María Pérez Giraldo (Partido Liberal)
-Laura Esther Fortich Sánchez (Partido Liberal)
-Carlos Andrés Trujillo González (Partido Conservador)
-Germán Alcides Blanco Álvarez (Partido Conservador)
-José David Name Cardozo (Partido de la U)
-Alfredo Rafael Deluque Zuleta (Partido de la U)
-John Moises Besaile Fayad (Partido de la U)
-José Alfredo Gnecco Zuleta (Partido de la U)
-Juan Carlos Garcés Rojas (Partido de la U)
-Norma Hurtado Sánchez (Partido de la U)
-Antonio José Correa Jiménez (Partido de la U)
-Julio Elías Chagüi Flórez (Partido de la U)
-Inti Raúl Asprilla Reyes (Alianza Verde)
-Martha Isabel Peralta Epieyú (Mais)
-Ariel Fernando Ávila Martínez (Alianza Verde)
-Alex Xavier Floréz Hernández (Colombia Humana)
-Julio César Estrada Cordero (Mais)
-Isabel Cristina Zuleta López (Colombia Humana)
-Gloria Inés Flórez Schneider (Colombia Humana)
-Yuly Esmeralda Hernández Silva (Colombia Humana)
-Pedro Hernando Flórez Porras (Polo Democrático)
-Paulino Riascos Riascos (Alianza Democrática Amplia)
-Piedad Córdoba (Poder Ciudadano)
-Imelda Daza Cotes (Comunes)
-Aida Yolanda Avella Esquivel (UP)
-Aida Marina Quilcué Vivas (Mais)
-Polivio Leandro Rosales Cadena (Autoridades Indígenas de Colombia)
-Julián Gallo Cubillos (Comunes)
-Sandra Ramírez Lobo Silva (Comunes)
-Omar de Jesús Restrepo Correa (Comunes)
Con lo anterior, está claro que toda la responsabilidad política no cayó sobre el Pacto Histórico, pues hubo otros sectores como la U y los partidos Liberal y Conservador que también se opusieron.
Sin embargo, sí resultó contradictorio que partidos que históricamente han abogado por más presupuesto para esos sectores terminaran votando en contra de una adición.
Por ahora, el MinCiencias seguirá siendo el ministerio con menos recursos del país, como ha sido norma en los últimos períodos.
Aun así, la ministra de Ciencia, Yesenia Olaya Requene, aseguró que su cartera sí cuenta con buen presupuesto y defendió al Gobierno Petro.
“El Gobierno de Gustavo Petro, si cuenta con presupuesto de inversión para la Ciencia, este año como ente rector del sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación del país, contará con recursos por $5.8 billones”, dijo Olaya.