x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Protestas de indígenas en Bogotá revelaron fisuras entre la Alcaldía y el Gobierno Nacional

Claudia López criticó a Palacio. Van 2 capturados y hay recompensa de $50 por otros 18.

  • La Policía ofreció $50 millones por información sobre los señalados de ataques a la Fuerza Pública. FOTO AFP
    La Policía ofreció $50 millones por información sobre los señalados de ataques a la Fuerza Pública. FOTO AFP
21 de octubre de 2022
bookmark

Dos indígenas de la comunidad embera que protagonizaron desmanes en el centro de Bogotá asistirán a una audiencia de imputación de cargos este viernes tras ser capturados por las autoridades, que también están buscando a una mujer señalada de atacar a miembros de la Policía mientras cargaba a un bebé en su espalda. El caso, además, dejó al descubierto la molestia de la alcaldesa Claudia López con el Gobierno Nacional.

Si bien López le agradeció que el presidente Gustavo Petro por “asumir” la situación de los embera en la capital, también le tiró pullas al Ejecutivo por su falta de apoyo con los indígenas desplazados.

“Esperamos, presidente Petro, que su gobierno sí cumpla con las garantías al no desplazamiento forzado y al retorno seguro de miles de campesinos e indígenas que llegan diariamente a nuestra ciudad”, le advirtió la alcaldesa al presidente.

Y también se fue lanza en ristre contra algunos líderes de las comunidades indígenas. “No es la primera vez que los emberas violentan a gestores y servidores que no han hecho más que trabajar por ellos”, sostuvo la alcaldesa.

Según los últimos reportes del Distrito, que ya fueron depurados, en total hubo 23 personas heridas durante las protestas de este 19 de octubre en el centro de Bogotá. Once de ellos eran policías, siete eran gestores de la Red de Diálogo y Convivencia de la Alcaldía y otros cinco eran civiles.

Por estos hechos, la Policía de Bogotá ofreció $50 millones para quien revele información sobre el paradero de 15 personas relacionadas con los ataques a los agentes del Estado. Y, además, en la tarde de este 20 de octubre confirmó que está buscando a una mujer indígena que les lanzó objetos contundentes a los uniformados mientras cargaba a un bebé en su espalda.

A través de un comunicado, la Policía señaló que está trabajando con la Fiscalía para “establecer su posible responsabilidad penal por la conducta de uso de menores de edad para la comisión de delitos”. También tendría que responder por el delito de violencia contra servidor público.

Así mismo, las autoridades llevaron a Carlos Andrés Murillo Queragama y Guillermo Naticay ante un juez de control de garantías de Bogotá que legalizó su captura. Se esperaba que la Fiscalía les imputara cargos, pero el juez decidió suspender la audiencia debido a que no contaban con un traductor que garantizara una diligencia justa para ambos hombres.

La respuesta de Petro

Aunque el presidente Gustavo Petro rechazó los ataques contra la Fuerza Pública que se dieron durante este 19 de octubre, decidió darle prioridad al diálogo con los indígenas de la comunidad embera.

De hecho, en la mañana de este 20 de octubre anunció que en el transcurso del día llegarían “ayudas en comida, agua potable y brigadas de salud para mirar el nivel de extensión de epidemias en esta cominidad terriblemente hacinada en la Rioja”, señaló.

(Siga leyendo: Indígenas atacaron a Policías en Bogotá).

Se refería a un refugió que habilitó la Alcaldía de Bogotá en el centro de la ciudad para que los indígenas se alojaran temporalmente después de haber dejado atrás el Parque Nacional.

La molestia de los embera

“Me atacaron, me jalaron el cabello, me estaban arrastrando en el piso, me golpearon”, aseguró Íngrid García, la patrullera de la Policía que fue atacada en una estación de TransMilenio por varios indígenas.

Las imágenes de las agresiones fueron numerosas en la tarde del 19 de octubre y en ellas se veía a policías que se enfrentaban eran minoría frente a la furia de los manifestantes que los atacaron en grupo y con piedras y palos.

De fondo, la protesta de los embera que más tarde se salió de radicaba en lo que consideraban un incumplimiento por parte de la Alcaldía de Bogotá frente a la situación humanitaria que están atravesando en el refugio La Rioja.

EL COLOMBIANO habló con uno de los habitantes del edificio, quien prefirió no revelar su nombre. Contó que pasaron cerca de 15 días sin agua y sin electricidad.

“Acá no nos han dado colchonetas, ni cobijas y la comida es muy mala. Es arroz crudo, papa cruda, plátano crudo. Todo el día dan carne y carne sin sal. ¿Un ser humano puede comer eso así?”, indicó el hombre indígena.

Además, añadió que en este momento vive junto con su esposa, un hijo y una hija en La Rioja. Se encuentran hacinados, porque no tienen cuartos para cada familia, sino que se agrupan montones de personas unas al lado de las otras. “Es como un salón de una escuela. Estamos apretados ahí. dormimos en fila”, enfatizó

1.200
indígenas viven en espacios acondicionados para 400 personas, según el Gobierno.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD