x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

En 2023, el año con más festivos en Colombia, quieren ampliar el periodo de vacaciones

El Congreso comienza esta semana a debatir un proyecto que busca que los días pagos de descanso no sean 15 sino 20. En 2023 habrá, precisamente, 20 puentes.

  • El Congreso comienza esta semana a debatir un proyecto que busca que los días pagos de descanso no sean 15 sino 20. En 2023 habrá, precisamente, 20 puentes. FOTO COLPRENSA
    El Congreso comienza esta semana a debatir un proyecto que busca que los días pagos de descanso no sean 15 sino 20. En 2023 habrá, precisamente, 20 puentes. FOTO COLPRENSA
14 de noviembre de 2022
bookmark

Justo en el mismo año en el que Colombia tendrá más puentes festivos –en el 2023 habrá 20–, el Congreso de la República puede terminar dándole vida jurídica a un proyecto de ley que ampliaría el periodo de vacaciones.

En efecto, esta semana comienza en el Legislativo el trámite de una iniciativa que busca que los días pagos de descanso de los trabajadores del país ya no sean 15, como funciona actualmente, sino que sean 20 en total.

Según anunció Germán Gómez –promotor del proyecto de ley y representante a la Cámara por el partido Comunes (nacido tras la dejación de armas de las extintas Farc)–, el objetivo es incrementar la duración del periodo de vacaciones para los trabajadores de Colombia, pero todo bajo los parámetros establecidos en los convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

De hecho, un proyecto así tiene adeptos porque, en pleno año electoral como es el que viene, este tipo de iniciativas puede derivar en votos. Por ejemplo, Juan Carlos Vaca, representante por las curules de Paz, ratificó que la iniciativa pondría a Colombia en el promedio de vacaciones de la OIT y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Una opinión similar, que hasta el momento no tiene una cuantificación de lo que podría costarles a los empleadores (tanto en el sector público como en el privado), esgrimió la representante por Bogotá María Fernanda Carrascal. La legisladora, incluso, aseguró que esto podría incrementar la productividad de las empresas.

“Se debe hacer de manera transitoria. Esto definitivamente beneficiaría a los trabajadores en su salud mental. Y, por supuesto, en la productividad de las empresas”, enfatizó Carrascal.

En todo caso, según trascendió, la iniciativa no ha caído muy bien en una parte del sector empresarial que –según se lo han hecho saber a varios congresistas– advirtió que no se pueden comparar las condiciones laborales de Colombia con las de otros países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, porque son distintas en cuanto a salud económica y, por ende, laboral.

La génesis de los festivos

Pero mientras todo este debate se da en el Congreso, que ya tiene andando una ponencia positiva para darle viabilidad legal a la ampliación de las vacaciones, ya es un hecho que el 2023 tendrá más festivos que este año que está a mes y medio de terminar.

Es más, solo entre mayo y septiembre se calculan dos puentes festivos cada mes. Y todo esto se debe, como lo registró en su momento este diario, a la Ley 51 de 1983, una norma poco conocida que permite que buena parte de los días feriados que caen sábado o domingo se puedan mover para el lunes siguiente y así generar las 72 horas consecutivas de descanso.

Esa norma, impulsada por el fallecido senador cartagenero Raimundo Emiliani Román, fue aprobada en el Congreso bajo la premisa de que mover la mayoría de los festivos al lunes no afectaría la economía ni los rendimientos de las empresas, mientras que para los trabajadores sería todo lo contrario: podrían juntar esos días para tener un receso más prolongado y planear viajes o asuntos pendientes.

Dado que la idea la propuso y la defendió ese senador, la norma empezó a conocerse para esa época de los 80 como la “Ley Emiliani”.

De hecho, esa norma está vigente desde 1983 y, hasta la fecha, no ha tenido ni una sola modificación. Además, ahora que se suma la intención de ampliar el periodo vacacional, lo que se ve es que los congresistas tienen la intención de complementarla.

Para unos es populismo en año electoral; para otros, un merecido beneficio

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD