Síguenos en:
x
Colombia | PUBLICADO EL 12 diciembre 2022

Hoy cierra el primer ciclo de negociaciones: ¿el ELN cesará hostilidades?

Este lunes se cierra el primer ciclo de conversaciones. Pizarro cuenta en qué ha avanzado la mesa.

  • Las negociaciones de paz se reanudaron el pasado 21 de noviembre entre las delegaciones del Gobierno de Gustavo Petro y la guerrilla del ELN. FOTO cortesía
    Las negociaciones de paz se reanudaron el pasado 21 de noviembre entre las delegaciones del Gobierno de Gustavo Petro y la guerrilla del ELN. FOTO cortesía
  • La senadora del Pacto Histórico e integrante de la mesa de negociación del Gobierno Petro con el ELN, María José Pizarro.
    La senadora del Pacto Histórico e integrante de la mesa de negociación del Gobierno Petro con el ELN, María José Pizarro.
  • Las negociaciones de paz se reanudaron el pasado 21 de noviembre entre las delegaciones del Gobierno de Gustavo Petro y la guerrilla del ELN. FOTO cortesía
    Las negociaciones de paz se reanudaron el pasado 21 de noviembre entre las delegaciones del Gobierno de Gustavo Petro y la guerrilla del ELN. FOTO cortesía
  • La senadora del Pacto Histórico e integrante de la mesa de negociación del Gobierno Petro con el ELN, María José Pizarro.
    La senadora del Pacto Histórico e integrante de la mesa de negociación del Gobierno Petro con el ELN, María José Pizarro.

Este lunes finaliza el primer ciclo de negociaciones entre el Ejército de Liberación Nacional, ELN, y el gobierno del presidente Gustavo Petro.

Tras más de 20 días de conversaciones, el país espera atento si esa ronda concluirá con el esperado cese de hostilidades por parte de la guerrilla: un punto clave que implica que el grupo armado deje de atentar contra civiles y Fuerza Pública como muestra de su voluntad de paz.

Pese a que ese anuncio aún no está confirmado, en Caracas, Venezuela, se rumora que la rueda de prensa que está convocada para este lunes tendrá la finalidad de anunciar el cierre de este ciclo y decretar el primer cese de hostilidades.

Lo que también está por confirmarse es si esa medida será unilateral, en donde solo se frenarían las acciones por parte del ELN, o bilateral, que es cuando el Gobierno también da la orden de no atacar.

Este último ha sido uno de los puntos más polémicos de las negociaciones, pues expertos como el senador Humberto de la Calle, jefe negociador durante el proceso de paz con las Farc, han reiterado que un cese bilateral solo debería tener cabida tras un proceso de desarme colectivo de esa guerrilla.

Tres semanas de negociar

Lo cierto es que las negociaciones se han desarrollado bajo el máximo hermetismo político. Los negociadores de ambas delegaciones se han negado a dar declaraciones que revelen el contenido de las reuniones y no han sido claros para la prensa y la opinión pública los temas que se están tratando al interior.

De hecho, el senador Iván Cepeda, uno de los miembros claves de la delegación del Gobierno, se refirió al asunto diciendo que “trabajar en un proceso de diálogos de paz implica, entre otras exigencias, apegarse a la más estricta confidencialidad y no prestar caso a las especulaciones que circulan en la opinión”.

Uno de los únicos datos que se filtró de esos encuentros es que durante la primera semana hubo múltiples diálogos sobre el género y la inclusión de más mujeres a la mesa de negociación para que fuera un diálogo paritario, un tema que se le criticó en su momento al Proceso de Paz con las extintas Farc.

Esas discusiones, en las que ambas delegaciones estuvieron de acuerdo con incluir voces femeninas, concluyeron con el nombramiento de mujeres como las periodistas Mabel Lara y María Jimena Duzán y la senadora María José Pizarro (Ver entrevista).

Por ahora, hasta en la misma Caracas, desde donde los negociadores han conversado las últimas tres semanas, la prensa y los venezolanos saben poco de lo que sucede allá arriba, en la punta de una montaña conocida como “el ávila” en cuya cima se encuentra el exclusivo Hotel Humboldt, un edificio alto catalogado como el mejor hotel de esa capital.

Desde ese lugar, el ELN y el Gobierno anunciarán en la mañana de este lunes cuáles fueron las conclusiones del primer ciclo de negociación y qué sigue en el proceso de paz al que el presidente Petro le está metiendo todo el acelerador.

La senadora del Pacto Histórico e integrante de la mesa de negociación del Gobierno Petro con el ELN, María José Pizarro.
La senadora del Pacto Histórico e integrante de la mesa de negociación del Gobierno Petro con el ELN, María José Pizarro.

Usted llega a la mesa también a representar a las mujeres, ¿cómo ve la perspectiva de género en las negociaciones?

“Hay un componente que creo que es muy importante. Ya había un punto en la agenda que se había planteado con el expresidente Juan Manuel Santos y era la participación de la sociedad. Allí se abren dos campos importantes: la participación de las mujeres, pero también de las mujeres víctimas, de las mujeres vivieron este conflicto y que tienen que poder aportar una participación incidente. No solamente que esté ahí, sino que pueda generar cambios y opinar. Tener voz y voto.

Lo segundo es que esta es la primera vez que hay una mesa totalmente paritaria, donde somos la misma cantidad de negociadores hombres y mujeres. Esta es la primera vez que sucede en el mundo y envía también un mensaje poderoso de que debería ocurrir así”.

Usted dijo que será una voz crítica en las negociaciones, ¿qué significa eso, con qué temas será especialmente analítica?

“Sí, yo llego con una voz crítica. Puedo comprender muchísimas situaciones, y así lo he hecho, pero también hablo en nombre de una generación. Soy la voz de una generación que no se ha podido expresar.

En la negociación más reciente, que fue la del Acuerdo de Paz con las Farc, participaron distintos sectores pero la juventud no participó en la construcción de lo que suponían los negociadores.

Las mujeres también llegaron tarde y es una deuda y una necesidad y expectativa de participación. Es una expectativa que no puede ser desatendida”.

Esta es una 5 oportunidad de negociar con el ELN, ¿por qué cree que van a funcionar?

“Ojalá el ELN se pueda reintegrar en mejores condiciones a las que tuvieron que hacerlo el M-19 y las Farc en su momento. Se trata de mejorar cada vez más, de hacer de la paz una realidad cada vez más evidente. Yo creo que hacia allá vamos, mejores acuerdos y mejores modelos que beneficiarán a la sociedad colombiana.

Hay que tener en cuenta las experiencias, no es solamente el Acuerdo de Paz con las Farc. Nosotros venimos desarrollando varios modelos de negociación desde 1984 y luego por su puesto con Uribe y con la paz con las Farc.

Esta nueva oportunidad si tiene algo diferente y es la participación de mujeres, jóvenes y otros sectores y que también se está negociando con un Gobierno progresista. Eso nunca había ocurrido y estoy segura de que marcará la diferencia”.

En esta negociación también vemos una figura que es José Félix Lafaurie. Cómo ve esa presencia ahí, ¿podría ser un obstáculo, le incomoda?

“No me incomoda para nada. Me parece una excelente decisión y un gran mensaje que él haya aceptado y sobre todo que el sector político que representa el expresidente Uribe haya validado la representación de José Félix Lafaurie”.

Van tres meses del Gobierno Petro. Hay nombramientos que han sido muy polémicos ¿Cuál es el balance?

“Yo creo que se ha tratado de unir sectores. El presidente Iván Duque ni siquiera habló con nosotros (oposición) en 4 años de Gobierno, Petro se ya reunido dos veces con Álvaro Uribe Vélez. Eso es muy importante.

Por otro lado, hemos logrado sacar en el Congreso las iniciativas que nos hemos planteado como prioritarias. Han tenido curso en el congreso de la República y hemos sido coherentes en términos de ratificar el Acuerdo de Escazú, la paz total y en lo internacional en la lucha contra las drogas y la intención de construir un modelo diferente.

También ha habido eco en lo internacional, en los acuerdos con Fedegán, con el Ministerio de la Igualdad y otras medidas para las mujeres. Creo que hay errores y cosas por mejorar, pero el balance no puede ser negativo. Hemos avanzado”.

Daniela Osorio Zuluaga

Comunicadora Social - Periodista de la UdeA. Amo leer historias y me formé para contarlas.

Si quiere más información:

.