Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

En la nueva normalidad, todos a poner un granito

El Gobierno presentó el decreto que regula el aislamiento selectivo desde
el 1 de septiembre. Recomendaciones para que el virus no desborde el país.

  • Los analistas recomiendan fortalecer las medidas de autocuidado y evitar salir si no se trata de una necesidad esencial. FOTO Juan Antonio Sánchez
    Los analistas recomiendan fortalecer las medidas de autocuidado y evitar salir si no se trata de una necesidad esencial. FOTO Juan Antonio Sánchez
27 de agosto de 2020
bookmark

El coronavirus no se ha ido y por ahora no se irá, pese a que el país el próximo martes empezará una nueva fase, que dará prioridad a la reactivación económica y social. El Gobierno la llama aislamiento selectivo sostenible, aunque no es otra cosa más que, ante sospecha, el ciudadano decida aislarse.

La otra tarea queda en manos del sistema de salud, que se encargará de rastrear casos sospechosos o potenciales, aislarlos y hacerles las pruebas para confirmar si el virus está en su cuerpo o no.

El mensaje ahora es priorizar el autocuidado. Aunque se pueda entender como algo lógico, médicos y especialistas señalaron que con los anuncios, las medidas de autocuidado frente al virus se puedan relajar. En conclusión, la tarea de todos, ahora con más énfasis, es no bajar la guardia en la prevención.

¿Qué dice el gobierno?

Las nuevas medidas están establecidas en el Decreto 1168 del 25 de agosto. Entre los 11 artículos que comprende el documento, se destaca que el distanciamiento individual es prioritario.

Sin embargo, deja en manos de los alcaldes las decisiones que deban tomar. Incluso, algunos ya han empezado. Por ejemplo Medellín dijo que desde el martes se levantará el pico y cédula y Bogotá tendrá horarios para funcionar, según sectores económicos.

Entre otros puntos, el decreto destaca que si un municipio presenta “una variación negativa en el comportamiento de la pandemia, el Ministerio de Salud le enviará un reporte al Ministerio del Interior para ordenar el cierre de actividades”, en caso de considerarse necesario.

Además, las fronteras fluviales y terrestres con Brasil, Perú, Venezuela, Ecuador, y Panamá, se mantendrán cerradas hasta el 1 de octubre. En este punto hay que mencionar que esta decisión se tomó desde el sábado 14 de marzo, es decir, estos pasos acumularán 200 días cerrados, como estrategia para evitar que el virus siga llegando al país.

El viceministro del Interior, Daniel Palacios, resaltó que ahora se pasará de “unas medidas nacionales, a tomar unas medidas específicas seleccionadas en los lugares en los que se presenta un alto riesgo o donde exista un comportamiento epidemiológico negativo que establezca el Ministerio de Salud”.

Por eso es clave que se conozca la velocidad de propagación del virus (Rt) en cada región, pues así se podrán definir estrategias más precisas en esas zonas. Por ejemplo, el ministro de Salud, Fernando Ruiz Gómez, el pasado jueves desde Armenia (Quindío), dijo que la ciudad sentiría el pico de contagios en octubre, mientras que para otros casos, como Barranquilla, Cartagena o Leticia, el pico ya se sintió y la “tendencia es descendente”.

Hay que resaltar que, según el decreto, seguirán prohibidas actividades como los eventos que impliquen aglomeraciones de más de 50 personas (ver Paréntesis), los bares, discotecas y lugares de baile y el consumo de bebidas embriagante en espacios públicos y establecimientos de comercio. El documento deja abierta la posibilidad para que alcaldes soliciten pilotos para vender bebidas embriagantes. “La autorización requerirá concepto del Minsalud”.

Desde la medicina

El anuncio, aunque plantea una mayor libertad, exige rigor en las medidas. Yessica Giraldo Castrillón, médica y epidemióloga de la Universidad CES, señaló que la respuesta ante este nuevo escenario tiene que ser social. “Cada quien en su rol, tenemos que fortalecer las responsabilidades que tenemos, porque si no, el riesgo se disparará mucho más”, comentó Giraldo Castrillón.

La especialista destacó que es comprensible que los ciudadanos quieran salir ahora que no habrá restricciones de movilidad, pero insistió en que, si se baja la guardia, el riesgo está en que los casos se disparen y “pase lo que ha sucedido en otros países, como España, que ya registra rebrotes y se están adoptando nuevas medidas restrictivas en algunas regiones”.

La especialista recomendó que, si no se trata de una necesidad esencial, como mercar o ir al médico, “eviten salir”.

Carlos Trillos, médico cirujano, con maestría en epidemiología y docente de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario, manifestó que la pandemia plantea una nueva forma de vida, en la que se deben fortalecer las medidas de prevención y en la que hay que tener paciencia, disciplina y responsabilidad. “Mientras no tengamos una vacuna efectiva, una cobertura de vacunación adecuada y evidencia epidemiológica que indique que se controló la circulación del virus, no podemos bajar la guardia. No debemos olvidar que puede haber rebrotes, como en algunos países de Europa, Japón, Israel y Australia”.

Ambos analistas coinciden en enviar un mensaje a los empleadores, a quienes les recomiendan que, en caso de no necesitar que sus empleados estén en sus sedes de trabajo no lo hagan y mantengan el trabajo en casa.

Según Trillos, evitar aglomeraciones o reuniones, así sean familiares, es clave. “Si se hace una visita familiar, esta debe ser regulada y con todas las medidas preventivas para evitar riesgos de contagio”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD