“Nuestra política prefirió la desmovilización”: Uribe a Petro por falsos positivos
El líder absoluto del Centro Democrático se refirió a las palabras del presidente de la República en el histórico acto de perdón a las víctimas de las ejecuciones extrajudiciales.
El expresidente Álvaro Uribe dijo que en su gobierno no se pagó “por matar inocentes”. FOTO ARCHIVO
Directiva ministerial número 29 de 2005. FOTO CORTESÍA
El expresidente y jefe único del Centro Democrático, Álvaro Uribe Vélez, respondió, a modo de réplica, a la alocución que hizo el presidente Gustavo Petro Urrego en ocasión del Acto de Excusas Públicas a las madres y familias de 19 jóvenes víctimas de ejecuciones extrajudiciales por parte del Ejército.
Uribe, que andaba en correrías políticas con los candidatos de su partido en Villavicencio (Meta), hizo una intervención de 23 minutos en la que se refirió a estos hechos y la respuesta que dio su Gobierno cuando se empezaron a conocer los llamados falsos positivos.
“¿Cómo vamos a negar o a confrontar el dolor de una mamá a la que le mataron un hijo o lo asesinó un militar violando su deber, o la guerrilla o los paramilitares o la delincuencia común?”, inició el líder político su respuesta.
Posteriormente, expresó que “debo recordarle al país que yo no nombré ministros amigos, tampoco para que me taparan. Los cinco ministros de Defensa se escogieron por sus méritos. Quiero también recordarle al país que tomamos decisiones oportunas”.
En ese sentido, el expresidente y exsenador dijo que la política de seguridad democrática de su administración “premiaba la desmovilización y exigía el cumplimiento de los derechos humanos” y que cuando comenzaron las denuncias de que se asesinaban personas inocentes, se exigió “que cuando hubiera una baja en combate ese cuerpo no lo movieran las Fuerzas Armadas, sino que esperaran al CTI de la Fiscalía”.
Además, recordó que “una noche me visitó el ministro de Defensa con un grupo de altos funcionarios y comandantes del Ministerio. Me presentaron 27 casos de personas que podían estar inmersas en falsos positivos. Sin que me lo pidieran, tomé la decisión de desvincularlos de las Fuerzas (Armadas)”.
Los falsos positivos y las falsas campañas: comentarios a la intervención del Presidente Petro. pic.twitter.com/NqypwUYfox
Así mismo, le respondió al presidente Petro que “no es cierto” que en su gobierno se pagara “por matar a personas inocentes”. “No hay un solo pago por matar personas inocentes. Nuestra política siempre prefirió la desmovilización. En efecto, hubo 53.000 desmovilizados”, agregó Uribe.
De hecho, sobre esto el presidente Gustavo Petro dijo en el acto de perdón y reconocimiento de los falsos positivos que en el país “se elegía el que más mataba y por eso esta fila de botas se fue volviendo interminable, por eso esa fila de jovencitos se fue volviendo interminable, por eso es interminable la fila de las madres y por eso es interminable la rabia que se siente”.
No obstante, a estos hechos –que el ministro de Defensa, Iván Velásquez, calificó como “vergonzosos ante el mundo”– los acompaña el fantasma de la directiva ministerial permanente No. 29 del 17 de noviembre de 2005, firmada por el entonces ministro Camilo Ospina, que dio línea “para el pago de recompensas por la captura o abatimiento en combate de cabecillas de las organizaciones armadas al margen de la ley”.
Directiva ministerial número 29 de 2005. FOTO CORTESÍA
Recompensas que, según la directiva, iban desde los 10 ($3’815.000) hasta los 13 ($5 millones) salarios mínimos legales vigentes de la época. Lo que, a precio de hoy, van de los $9’087.643 a los $11.910 millones.
Finalmente, el líder absoluto del Centro Democrático puntualizó que “nosotros no estamos apegados al pasado, pero luchamos por el mejoramiento continuo de nuestro país sin destruir lo bueno. Los presidentes de Colombia han sido los luchadores por la paz”.
Gustavo Petro, como senador opositor del gobierno de Uribe, fue uno de los grandes críticos y denunciantes de los casos de falsos positivos, tema por el que hizo un debate de control político en septiembre de 2006.
Para leer más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.