x

Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

Un gobierno que no supo negociar con el Congreso

El saliente presidente inició con un apoyo fuerte en el legislativo y terminó luchando por los votos.

  • Juan Manuel Santos frente al Congreso de la República durante la instalación del nuevo órgano legislativo el pasado 20 de julio. FOTO Colprensa
    Juan Manuel Santos frente al Congreso de la República durante la instalación del nuevo órgano legislativo el pasado 20 de julio. FOTO Colprensa
05 de agosto de 2018
bookmark

El apoyo parlamentario del presidente saliente, Juan Manuel Santos, se fue diluyendo a medida que pasaron sus años de gobierno, al punto, que al final de su gestión los congresistas no respondieron a sus llamados para la aprobación de las leyes claves para el país.

Esta situación se hizo evidente en el último año de mandato, cuando, coincidencialmente, se presentaron los proyectos más importantes para el Gobierno, los de la aprobación del Acuerdo de paz logrado entre el Gobierno y la guerrilla.

Las mayorías parlamentarias con las que comenzó el gobierno conformadas por el Partido de La U (21 senadores y 37 representantes), los conservadores (18 senadores y 26 representantes), y Cambio Radical (9 senadores y 15 representantes), y el Partido Liberal (17 senadores y 39 representantes) terminaron fallándole.

Al finalizar la legislatura pasada el problema de la falta de apoyo parlamentario se hizo evidente, inclusive con la implementación del mecanismo de fast track, que reducía los tiempos en el legislativo, el Gobierno no fue capaz.

Según varios analistas esto se debe a que para garantizar gobernabilidad Santos usó, en demasía cargos burocráticos.

El profesor del Departamento de Ciencia Política de la U. Nacional, sede Medellín, Pedro Luis Pemberthy, sostuvo que “el presidente Santos en relación con las demás ramas del poder va a pasar a la historia, tristemente, por ser el presidente de la mermelada. Eso resquebrajó lo que es el estado de Derecho”.

En ese sentido Carlos Arias analista de comunicación política de la U. Externado sostuvo que “Santos se jugó su gobernabilidad al amparo del proceso de paz y con ese objetivo cedió mucho terreno en entidades desterritorializadas para que los partidos políticos le prestaran su apoyo. Hay que recordar que le entregó Fonade a los ñoños, y el DNP al Partido Liberal. En conclusión, Santos basó su gobernabilidad brindando a los partidos políticos mermelada en entidades adscritas a la presidencia, e incluso en algunos viceministerios”.

PROPUESTAS DE IVÁN DUQUE

1. Transparencia partidista

El presidente propuso durante su campaña hacer una reforma que obligue a los partidos políticos a configurar listas cerradas para cargos en corporaciones plurinominales como: Concejos, Asambleas y Congreso de la República.

2. Superintendencias independientes

El nuevo mandatario propuso en campaña que las superintendencias y comisiones de regulación contaran con independencia política (nombramientos a término fijo de 4 años, con muerte política de 4 años adicionales) y presupuestal.

3. Reformas más estructurales

El mandatario se comprometió a presentar el día de su posesión, 7 de agosto, un paquete de reformas legislativas ante el Congreso en materia tributaria, de Justicia, de salud, del sistema pensional y para reformar el sistema político.

4. Lucha Contra la corrupción

Uno de los retos del actual mandatario es la lucha frontal contra la corrupción. Una de sus propuestas es sancionar a quienes desvíen recursos del Estado: aplicarles la figura de la extinción de dominio, para quitarles los bienes.

5. Penalización de la dosis mínima

El mandatario propuso pasar un proyecto de ley para que la dosis mínima sea abolida en el país. Según el mandatario, es necesario volver a penalizar el porte de estupefacientes, “se debe confiscar la droga y multar al portador”, dijo.

RETOS DEL NUEVO PRESIDENTE

1. Diálogo social en vez de protesta

El gobierno saliente se vio en jaque frente a la protesta social. Duque deberá cumplir los compromisos que dejó en esa manteria su antecesor. Según dijo, la protesta es un mecanismo legítimo, pero no será una alternativa, si existe el diálogo.

2. A cambiar el sistema electoral

Durante la entrega de credenciales el Consejo Nacional Electoral solicitó al presidente Iván Duque hacer reformas al sistema electoral colombiano. La ley que tenía este propósito no superó su trámite en el Congreso de la República.

3. Proyectos que logren mayorías

El mandatario se comprometió a acabar con la llamada ‘mermelada’, es decir, que va a gobernar sin entregar cargos burocráticos a los partidos políticos. Sin embargo, aún no se sabe si los proyectos que presente logran las mayorías.

4. Aplicar estatuto de la oposición

Con el gobierno de Iván Duque se estrena el estatuto de la oposición que brinda garantías a los partidos contrarios al Gobierno. El nuevo mandatario deberá respetar lo consignado en la ley y brindarles garantías a esas colectividades.

5. A fortalecer la política exterior

El nuevo presidente deberá consolidar los canales de diálogo internacional. Además, deberá reforzar el sistema de defensa jurídica del Estado ante las Cortes internacionales, para que Colombia no se vea afectada en sus límites.

6
Actos legislativos fueron aprobados en el Congreso en el marco del Acuerdo de paz.
153
leyes fueron sancionadas por el Presidente de la República en este cuatrenio.
156
proyectos de iniciativa gubernamental fueron presentados en el Congreso.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD