x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Qué esperar de la nueva legislatura del Congreso

Reformas, como la tributaria y la de la Policía, así como campaña electoral, entre las prioridades de los congresistas en su último periodo.

  • Por bioseguridad, mañana solo podrán ingresar al Capitolio Nacional el presidente Iván Duque, los congresistas y altos dignatarios del Estado. FOTO Colprensa
    Por bioseguridad, mañana solo podrán ingresar al Capitolio Nacional el presidente Iván Duque, los congresistas y altos dignatarios del Estado. FOTO Colprensa
19 de julio de 2021
bookmark

Mañana, 20 de julio, además de la conmemoración de la Independencia de Colombia, se instalará la nueva legislatura del Congreso. Y no será un momento menor en la política colombiana. Estos serán los últimos periodos del actual Legislativo, antes de las elecciones del 13 de marzo de 2022.

El 20 de julio llega en medio de un clima convulso en el país. Aún es reciente el paro del 28 de abril, que desencadenó en dos meses continuas marchas. Un hecho que no es menor, teniendo en cuenta que, por ejemplo, el Comité Nacional del Paro –que dirigió un grupo importante de los ciudadanos que se manifestaron– ha hecho un llamado para nuevas marchas.

Y si en las calles la situación es compleja, en los pasillos del Capitolio dista de ser tranquila. Aunque fue recibida con buena cara por parte del Congreso, se discutirá la nueva reforma tributaria que presente el Gobierno, así como otros temas como la reforma a la Policía y un proyecto para regular la protesta social.

Adicionalmente, la pandemia de la covid-19 seguirá siendo un tema recurrente en el Congreso. Sobre todo, teniendo en cuenta que el Gobierno ha manifestado que una de sus prioridades en su recta final es la reactivación económica, a través de distintos proyectos de ley de corte social.

A ese coctel se suma que faltan 7 meses y una semana para que los colombianos voten para elegir a un nuevo Congreso. Y, como suele ocurrir, durante la última legislatura las prioridades de senadores y representantes a la Cámara se enfocan en la campaña, bien sea para buscar la reelección o para apoyar a su candidato presidencial.

Por eso, EL COLOMBIANO consultó a congresistas de distintos partidos, así como a analistas políticos y académicos, para entender el panorama de lo que siguen en los próximos meses en materia legislativa en el país.

Las prioridades

Sobre lo que espera el Gobierno Nacional para esta legislatura próxima a empezar, el ministro del Interior, Daniel Palacios, señaló en entrevista con EL COLOMBIANO, que “las prioridades están encaminadas a prolongar y mantener los programas sociales para los más vulnerables en Colombia, como la educación gratuita universitaria para estratos 1, 2 y 3, e Ingreso Solidario. Además, proyectos que continúan su trámite, como el proyecto de moralización”.

Y agregó: “La prioridad es Colombia. El Gobierno Nacional le dirá a bancadas de gobierno, a independientes y a oposición que, a pesar de que entraremos en un proceso electoral, hay que cumplirle al país, sacando las leyes que Colombia necesita”.

Por su parte, la senadora Esperanza Andrade, actual vocera del Partido Conservador, señala que desde su bancada “tenemos una actividad permanente para discutir sobre los problemas del país. Las bancadas conservadoras estamos activas, escuchando a expertos y a líderes de la sociedad para generar soluciones”.

Desde el Centro Democrático, que en 2018 fue el partido más votado en las legislativas (2,51 millones de votos en el Senado y 2,38 millones en la Cámara), el senador Gabriel Velasco, vocero de la bancada, indica que su partido ha trabajado en “un paquete de proyectos enfocados en la superación de la pobreza, así como varios encaminados a incentivos y alivios en el sector agro y a las pequeñas y medianas empresas”.

El representante Juan Espinal, también de las huestes uribistas, agrega que en el Congreso buscan darle “nuestro respaldo al gobierno, porque tenemos que garantizar la estabilidad del Estado, la democracia y la libertad de empresa”.

Por su parte, el senador de Alianza Verde Iván Marulanda, quien actualmente compite por el aval de su partido para ser candidato presidencial en 2022, resalta que “hay temas fundamentales en la agenda social y política de Colombia”.

“Está el problema de la pandemia, del desempleo. Estamos en medio de un naufragio. Tenemos en la agenda temas de ley tributaria. Y el otro proyecto de corte económico es la renta básica. Estamos en las conversaciones técnicas, corriendo con esto, porque es urgente, porque hay hambre en 6,5 millones de hogares”.

Críticas a la gestión

La profesora Patricia Muñoz Yi, directora de la Maestría en Estudios Políticos de la Pontificia Universidad Javeriana, se muestra crítica sobre el trabajo del Congreso en los últimos años. “No ha tenido el papel que se espera del órgano de representación por excelencia en nuestra democracia”.

Esto lo explica al indicar que “desde tiempo atrás el Congreso ha mostrado altos niveles de desconexión con los ciudadanos que se refleja ante la falta de promoción y discusión de los debates que el país necesita para resolver el cúmulo de demandas desatendidas”.

Y agrega, en ese sentido, que durante la próxima legislatura “los retos tienen que ver con el reconocimiento de que nuestra sociedad ha cambiado y está demandando liderazgos que puedan aportar en la solución de los múltiples problemas que la aquejan. Segundo, entender que el Congreso como órgano de representación debe recuperar la conexión con la ciudadanía. Y tercero, emprender una lucha frontal contra la corrupción”.

Por su parte, Carlos Andrés Arias, docente de la Universidad Externado y consultor político, recuerda que “la pandemia llevó a los congresistas a una coyuntura en la que se dificultó su trabajo legislativo en cuanto a la discusión y el debate”. Pero acota, además, que “no hay una propuesta de fondo para las necesidades estructurales”.

Y Néstor Julián Restrepo, coordinador de la maestría en Comunicación Política de la Universidad Eafit, señala que “toda la clase política está pensando en las elecciones. Por eso, el del segundo semestre de 2021 será un congreso parado, al estar preocupado por la campaña”.

Cambios en las presidencias

Mañana, después de que el presidente Iván Duque instale las sesiones ordinarias del Congreso, se posesionarán los nuevos presidentes del Senado y de la Cámara. Por los acuerdos de los partidos, se tiene previsto que sean Juan Diego Gómez (Partido Conservador) y Jennifer Arias (Centro Democrático), respectivamente, quienes ocupen estas posiciones durante el próximo año.

Gómez reemplazará a Arturo Char (Cambio Radical) en la cabeza del Senado, y Arias hará lo propio con el antioqueño Germán Blanco (Partido Conservador).

Quienes ocuparán las presidencias de Senado y Cámara, si nada extraordinario ocurre mañana, son personas cercanas al Gobierno Nacional. Por un lado, Gómez, que es antioqueño, hace parte de la bancada oficialista, al igual que los demás conservadores. Mientras tanto, Arias es del círculo del presidente Duque, llegando a ser, incluso, la coordinadora de su campaña en 2018 en Vaupés y Guaviare.

No es un asunto menor el nombre de quienes ocupan estos cargos, porque son los encargados de definir el orden del día de las plenarias o, en otras palabras, de decir cuáles proyectos se discuten y cuáles no.

Fue esa, justamente, una de las críticas que recibió el saliente Char al final de la legislatura, cuando no agendó proyectos como el Acuerdo de Escazú o el que creaba la especialidad agraria.

“Desafortunadamente su presidencia estuvo más al servicio de los intereses del Gobierno que de los intereses del Congreso”, señaló el senador del Partido de La U Roosevelt Rodríguez.

Este medio consultó a Gómez y Arias para conocer sus metas para la próxima legislatura. Arias declinó dar entrevistas, señalando que “el presidente (de la Cámara de Representantes) sigue siendo Germán Blanco hasta el 20 de julio”.

Gómez aseguró que tendrá como prioridades que el Senado “trabaje en la agenda de los jóvenes. Tiene que ser el año de los jóvenes, de la agenda ambiental y el año en el que el Congreso, a través de la legitimidad, a través del respeto, sea el Congreso del diálogo social. Que podamos construir una agenda con los distintos actores sociales del país”, explicó.

Así las cosas, está servido el debate sobre el panorama y lo que sigue para el Congreso, mientras sus miembros se preparan para las elecciones de 2022

13
de marzo de 2022 es el día de las elecciones para el Congreso.
4
legislaturas dura cada Congreso, antes del cambio por los comicios.
El empleo que buscas
está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD