x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Protesta de colombianos frente a consulado de Nueva York

  • Plantón frente a las instalaciones del consulado de Colombia en New York en protesta por ley que quita la segunda curul a los colombianos del exterior. FOTO CORTESÍA @_JorgeMunoz
    Plantón frente a las instalaciones del consulado de Colombia en New York en protesta por ley que quita la segunda curul a los colombianos del exterior. FOTO CORTESÍA @_JorgeMunoz
18 de diciembre de 2014
bookmark

Cerca de un centenar de colombianos se hicieron presentes frente al Consulado de Nueva York para protestar por las políticas que la administración de Juan Manuel Santos y el Congreso de Colombia quieren imponerles al ordenar el pago de impuestos en Colombia para los colombianos que califiquen en todo el mundo, ley ya aprobada, y la cancelación de la segunda curul, la cual hace trámite en el Congreso.

Los presentes firmaron un manifiesto que le será entregado al presidente Santos, mediante el cual rechazan las medidas que se toman contra ellos.

De acuerdo con Claudia Cujar, directora general del evento, “colombianos en el exterior, abajo firmantes, manifestamos nuestra inconformidad con el Gobierno del Presidente Juan Manuel Santos y las mayorías en el Congreso de la República, que han prestado el escenario político para la delegación y omisión de los derechos de los connacionales que residen fuera del país. Por lo tanto expresamos nuestra indignación en lo que nos alude:

Y continuo diciendo Cujar, “el desconocimiento de nuestra ciudadanía colombiana. Los colombianos en el exterior somos sujetos de derechos políticos, económicos, culturales y sociales. El actuar del presente gobierno ha apuntado a vulnerar cada uno de estos ámbitos en nuestro universo de derechos.

Y afirmo Cujar, “el desconocimiento de nuestra participación política al eliminar una de las dos curules de la circunscripción internacional. La disminución de la participación ciudadana vía reforma constitucional es una ignominia democrática”.

Por su parte, Victor Lucumi, del Movimiento MIRA, destacó la subvaloración del aporte económico representado en remesas. Más de 4.000 millones de dólares al año son nuestra participación económica al país, contribuyendo así al desarrollo de la nación y al sustento de nuestras familias. Sin embargo, se busca coartar en contravención nuestros derechos económicos al promover una reforma tributaria que grava indiscriminadamente a las personas naturales, poniendo en riesgo el patrimonio familiar constituido a través de un arduo trabajo y sin ningún apoyo estatal y sin beneficio directo para el emigrante en el exterior”.

Según Jesus Tous, es lamentable “el desconocimiento del aporte cultural y patriótico, producto de nuestras actividades laborales, académicas y artísticas. Pese a que el Gobierno se ha olvidado de nosotros, es evidente como pervive nuestro sentimiento patrio en la realización de distintos eventos culturales y de integración en el exterior, como la celebración del 20 de Julio y fiestas de fin de año. Dichas actividades son organizadas por iniciativa propia, incluso apoyadas por los países de acogida y no por parte de nuestro Gobierno. Por otra parte la fuga de cerebros y de mano de obra parece no representar mayor inquietud para el Estado colombiano que año a año sigue dejando ir por su cuenta a sus mejores generaciones de trabajadores y estudiantes, quienes terminan siendo aprovechados por esos otros países que los reciben”.

Hugo Cartagena, del Centro Democrático de Álvaro Uribe, resalta “el desconocimiento de nuestro aporte a la paz. “Mientras que las distintas asociaciones de colombianos en el exterior están trabajando, consolidando discursos y propuestas para un proceso “incluyente”, el Gobierno no ha considerado en sus giras presidenciales internacionales el otorgar un espacio para el diálogo y el conocimiento de esta labor; ni siquiera los comisionados han entablado un intercambio de información, ignorando de esta manera nuestro ánimo por la reconciliación y la paz de nuestro país.”

Sin embargo, Berta Rosales, del partido conservador, quien hace parte del dirigente Zoilo Nieto, dijo que “la aplicación de la ley frente al conflicto armado sólo ha sido efectiva dentro del territorio colombiano. De las más de 500.000 víctimas en el exterior, sólo cerca del 1% ha sido reconocidas dentro del marco de la Ley 1448”.

Por otro lado, Orlando Arias del MIRA opinó que “en el contexto migratorio, el Estado colombiano no toma medidas efectivas para la resolución de la situación de los migrantes. No hay un diálogo entre los gobiernos en contra de la estigmatización de los colombianos en otros países. La ley 1565 no funciona. Pagamos uno de los pasaportes más caros del mundo”.

“La falta de un plan retorno integro que ofrezca a los migrantes que deseen volver al país la posibilidad de real de reincorporarse al sistema social y económico”, expresó la empresaria de bienes raíces, Luz Quintero.

Y según Carlos Fernando Salamanca del Polo, “estas consideraciones evidencian un abandono abrumador del Estado colombiano. El Gobierno con sus decisiones nos da la espalda en lo político, social y cultural, y solo nos reconoce como una fuente de ingreso económico. No siendo suficiente nuestro aporte en remesas, sino que además nos ven como posibles sujetos tributarios. Todo esto es inadmisible y hacemos expresa nuestra indignación”.

Lo que pide la diáspora colombiana
Los dirigentes afirmaron que por lo tanto, solicitamos al Gobierno del Presidente Juan Manuel Santos, así como al Congreso de la República:


1. Reconsiderar la eliminación de la segunda curul de los Colombianos en el Exterior en la Cámara de Representantes.


2. Mayor participación política y democrática en los distintos procesos que atraviesa el país en todos los ámbitos. Tener en cuenta nuestra voz y aportes para la paz y el posconflicto.


3. La realización de campañas de difusión de información respecto del ejercicio institucional que afecta a la diáspora colombiana, en temas como Ley de Víctimas (1448), cotización de pensiones, pasaportes, normativa tributaria, Ley Retorno (1565) y temas migratorios. Pedimos el acercamiento del Estado Colombiano y sus instituciones.

4. Que se nos incluya dentro de la postulación y proyección del Presupuesto General de la Nación y políticas públicas tales como el Plan de Ordenamiento Territorial. Como colombianos debemos ser incluidos en toda medida, no solo en afectación sino también en beneficio de la ciudadanía.


5. Que se elimine la posibilidad de que seamos sujetos tributarios.


6. La objetividad, el respeto y adecuada atención en los consulados, ya que en muchos de ellos el servicio, está supeditado a pequeños círculos elites que restringen el acceso a quienes no hacen parte de sus grupos.

Temas recomendados

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida