x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Rechazan declaraciones de algunos petristas sobre “estallido social” si no ganan la Presidencia

Declaraciones de Sofía Petro y la manipulación en redes demostrada en los “petrovideos” enrarecen últimos días de campaña presidencial. Gobierno dice que ha recibido información de planes sobre disturbios.

  • El estratega de Gustavo Petro, Sebastián Guanumen, quedó grabado hablando sobre correr “la línea ética” de la campaña en redes sociales, y el video se conoció justo cuando Sofía Petro habló de un posible estallido social.
    El estratega de Gustavo Petro, Sebastián Guanumen, quedó grabado hablando sobre correr “la línea ética” de la campaña en redes sociales, y el video se conoció justo cuando Sofía Petro habló de un posible estallido social.
15 de junio de 2022
bookmark

La posibilidad de un estallido social el día después de las elecciones se puso sobre la mesa en la última semana de campaña presidencial, incluso el Gobierno Duque se ha encargado de promover esta teoría. El escándalo de los “petrovideos” dejó a la vista cómo se planea la manipulación en redes sociales, que fueron fundamentales para lo que el país vivió en 2021.

La filtración de las grabaciones destapó cómo el estratega del Pacto Histórico, Sebastián Guanumen, anticipó que la “línea ética” se iba a “correr un poco” para llevar a cabo sus tareas “laterales” de campaña, mientras proponía inventar noticias falsas sobre los oponentes de Petro.

Además, el que Sofía Petro, hija de Gustavo Petro, dijera que si su papá no gana las elecciones podría venir un estallido peor que el de hace un año, ha dado de qué hablar.

“No podemos dejar que sea presidente”, expresó la joven en El País, refiriéndose a Rodolfo Hernández, y agregó: “Creo, a mi parecer, que si llegara a ser el caso, podría generar un estallido social mucho peor que el del año pasado”.

Algunos lo interpretaron como una amenaza. Viniendo desde la Colombia Humana, Sofía parecía hablando en nombre de la colectividad que más promovió la indignación en el paro nacional y hasta se benefició políticamente de las protestas en contra del Gobierno de Iván Duque.

Otros lo vieron más como un análisis de la situación social, semejante al que otros ya habían hecho. El exministro Alejandro Gaviria –que ahora apoya a Petro– le dijo al Financial Times, antes de la primera vuelta, que en Colombia “sería mejor tener tener una explosión controlada con Petro, que embotellar el volcán”.

Gustavo Petro salió a defender a su hija y hasta envió un mensaje sobre lo que será el día siguiente de las elecciones, para cuando los pronósticos son poco claros: “Nosotros garantizamos de nuestra parte la más absoluta tranquilidad”.

Además, culpó al “uribismo mental” de querer “confundir con palabras no dichas a la opinión pública”. Y recalcó: “Si no hay cambios en Colombia habrá estallidos por no resolver la injusticia social y la pobreza, que no significa que en el dia de elecciones habrá un estallido”. Aún así, en un discurso que dio en la noche de este 14 de mayo el candidato dijo que “perdona” a todos los que lo han “adversado, calumniado y minimizado”.

La coincidencia temporal de ambas cosas –los videos de las reuniones de la campaña y las palabras de Sofía Petro– han generado suspicacias, así como molestias y todo tipo de teorías.

Este medio conoció que hasta en los círculos que apoyan a Rodolfo Hernández ha habido cierto ruido por lo que pasará el 20 de junio, después de que se conozca quién será el próximo presidente.

La excandidata presidencial Íngrid Betancourt, que está con el candidato de la Liga de Gobernantes Anticorrupción, respondió sobre el tema que si bien hay ciertas expresiones violentas que utilizan las personas, “obviamente” la campaña no las apoya.

Por su parte, el registrador Alexánder Vega salió a rechazar las amenazas en contra de la Registraduría y los servidores públicos, días previos a las elecciones del domingo.

Así también, el ministro del Interior, Daniel Palacios, informó que al Gobierno le han llegado denuncias “de algunos miembros, de las llamadas primeras líneas, que están haciendo llamados a la violencia” y de “algunas organizaciones criminales que siguen haciendo constreñimiento presionando para votar a favor por una o la otra campaña”.

Incluso, el mismo funcionario había lanzado una alerta similar a pocos días de la primera vuelta del 29 de mayo. En su momento, dijo que tenía información sobre planes para atentar contra sedes de la Registraduría, si los resultados en las urnas no eran los esperados por algunos sectores.

Entonces, llamó a los aspirantes a la Presidencia a respetar los resultados de aquel domingo y para esta ocasión ya repitió el llamado. También dijo que la seguridad de la población está garantizada para que pueda votar en calma, pues habrá 240 mil hombres de la fuerza pública cuidando las mesas.

Redes y su rol fundamental

Todo lo anterior es muestra de un ambiente enrarecido y una tensión que, no sin razón, recuerda al 2021. En todo esto, como quedó evidenciado con los “petrovideos” en los que aparece Guanumen, el poder de las redes sociales y la capacidad de manipulación que estas dan no es cualquier cosa.

Durante las protestas de entonces –sin desconocer la validez de los reclamos sociales que movieron a muchos a la calle–, la rabia fue azuzada por las orillas políticas de la oposición. Y sin duda, Facebook, Twitter, Instagram, WhatsApp y TikTok fueron el mayor vehículo de desinformación que se movió entre abril y junio del año pasado.

Videos que exponían una sola realidad, imágenes editadas convenientemente, perspectivas violentas de los manifestantes y de los policías, casi siempre sacados de contexto, fueron algunos de los contenidos que agitaron las pantallas de miles de personas en Colombia. Todo esto, sin obviar la violencia evidente que estaba cobrando vidas en las calles.

Sea cual sea el resultado del 19 de junio, la tan referenciada polarización, será regla. Aunque los llamados a aceptar los resultados y a la calma entre la ciudadanía abundan, los ánimos están caldeados y el pronóstico de Sofía Petro y Alejandro Gaviria, con las alertas de las autoridades, no pueden echarse en saco roto.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida