Si fuera por reposición de todos los votos que logró Gustavo Petro en la consulta del 13 de marzo, recibiría 28 mil millones de pesos por los 4.487.551 sufragios* que ganó ese día, en las que fue el candidato con más apoyo de la ciudadanía. No obstante, el tope de reembolso por dichos votos es lo que haya gastado en campaña y según le dijo a este medio, serían máximo 7 mil millones de pesos.
Cada sufragio obtenido por los competidores de las coaliciones vale 6.372 pesos, de acuerdo con las reglas establecidas por el Consejo Nacional Electoral –CNE– (en la resolución 1678 de 2021) para las consultas del domingo 13 de marzo y según la ley 1475 de 2011, la reposición corresponde a los gastos en campaña. Sin duda, la plata les servirá a los aspirantes a la Presidencia –y a los que no lo lograron– para ajustar sus finanzas poscampaña, sobre las que hay tiempo para registrar información hasta el 13 de mayo, dos meses después de la elección. Con base en esos registros, se hará efectiva la reposición.
Por ahora, los datos publicados no necesariamente son los definitivos, pero con lo publicado hasta el momento es posible sacar algunas conclusiones.
El candidato del Pacto Histórico, por ejemplo, recuperará por mucho lo que se gastó en esa campaña, mientras la carrera oficial hacia la Casa de Nariño apenas empieza. Ha reportado 4 mil millones de pesos en gastos entre propaganda, actos públicos, transporte, administración y más, ante el CNE. Así mismo, ha informado que los ingresos ascienden a 6,9 mil millones de pesos.
Como explicó en entrevista con EL COLOMBIANO, casi la totalidad de esa plata proviene de un préstamo de la cooperativa paisa Confiar. Así aparece reportado en el sistema de Cuentas Claras.
Por su parte, Federico Gutiérrez, el segundo candidato de coalición que más votos obtuvo (2’160.329), recibiría -si el cálculo fuera del valor del sufragio por el total que ganó-, el Estado le entregaría 13,7 mil millones de pesos por reposición. Como su contendor, este monto es mucho más de lo que se gastó en la campaña para ganarles a sus coequiperos y, por eso, la plata que recibirá será lo que se haya gastado en total, pues con sus votos sobrepasó por mucho lo que necesitaba para tener derecho a la reposición.
Hasta el momento, el candidato ganador del Equipo por Colombia ha reportado 583 millones de pesos en ingresos –que según sus reportes han provenido de contribuciones o donaciones de particulares– y 1,9 mil millones de pesos en gastos de campaña.
En orden de los más votados, le sigue Francia Márquez, del Pacto Histórico, quien sumó 783.160 votos y por simple matemática sumaría más de 4,9 mil millones de pesos por eso. No obstante, sus reportes oficiales aparecen solo 36,9 millones de pesos en gastos de campaña e ingresos por 1,1 mil millones de pesos, por lo que por reposición alcanzará ese valor como máximo (o lo que reporte hasta el 13 de mayo).
Este medio verificó los registros oficiales y encontró que mil millones del total de este dinero provienen de la misma cooperativa de Antioquia que le prestó a Petro, Confiar.
Justo después de ella, Sergio Fajardo –el candidato que se llevó las mayorías en la consulta de la Centro Esperanza– sumaría, haciendo la multiplicación simple, a 4,6 mil millones de pesos por 723.084 votos que obtuvo en la elección del 13 de marzo. Como lo indica la ley, recuperará máximo lo que ha reportado de sus gastos de la campaña para la consulta, que podría incrementar si actualiza sus reportes de aquí al 13 de mayo: 2,5 mil millones de pesos.
Aparte, Fajardo tiene registrados 2,7 mil millones de pesos en ingresos, entre los que se cuentan créditos del sector financiero en su mayoría (Bancolombia dio un préstamo de 1,89 mil millones de ese total), donaciones o contribuciones de particulares y créditos –también de particulares–.
Entre los cinco más votados, finalmente aparece Alejandro Char, exalcalde de Barranquilla que se lanzó por firmas y participó en la consulta del Equipo por Colombia, quedando en el segundo lugar.
A su favor se contaron 706.587 votos, por los que el valor por reposición sería de 4,5 mil millones de pesos de reposición, pero, de nuevo, como funciona con el tope máximo de sus gastos reportados hasta el 13 de mayo, el Estado le devolverá máximo lo que gastó. Con los registros actuales de su campaña en el aplicativo Cuentas Claras, esto le alcanza para pagar la campaña pues en el sistema, su equipo ha reportado 2,4 mil millones de pesos en gastos.
Así mismo, ha informado sobre 2,5 mil millones en ingresos, provenientes, en su mayoría (1,9 mil millones), de un préstamo de Bancolombia. El resto se refiere a dineros de particulares y ayudas en especie.
Como ellos, los otros diez competidores de las consultas también podrán acceder al derecho de reposición de votos para recuperar los gastos de sus campañas, que tenían un tope de 13,7 mil millones de pesos en gastos.
Los tres que siguen de ahora en más (Petro, Fico y Fajardo), así como los otros candidatos presidenciales, podrán gastar el doble de eso desde el 14 de marzo hasta la primera vuelta –29 de mayo–, 27,4 mil millones de pesos.
A diferencia de las consultas, la reposición de votos de la primera vuelta será de 3.126 pesos para quienes accedan a anticipos de financiación estatal y 6.372 pesos para los que no lo hagan.
La pregunta que muchos se han hecho es cuál es el motivo por el que se hicieron ciertas consultas consultas en las que los ganadores sobrepasaron a sus compañeros con creces y recibirán millones por un resultado que estaba cantado
*Después de la publicación de este artículo se agregó una aclaración importante, según la cual el tope para la reposición de votos es los gastos de campaña oficialmente registrados hasta el plazo legal, siempre y cuando no se sobre pasen los máximos de campaña establecidos por la ley.