<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Ni en Fiscalía ni en medios: la paz total nació del Gobierno

Ese concepto, cuya autoría ahora intenta negar el presidente Petro, aparece 23 veces en el Plan de Desarrollo. Polémica.

  • El presidente Gustavo Petro propuso la “paz total” desde antes de llegar a la Casa de Nariño. Él le puso nombre. FOTO Cortesía
    El presidente Gustavo Petro propuso la “paz total” desde antes de llegar a la Casa de Nariño. Él le puso nombre. FOTO Cortesía
13 de mayo de 2023
bookmark

Justo cuando la paz total del Gobierno de Gustavo Petro tambalea por una crisis en la mesa de diálogos con la guerrilla del ELN y el distanciamiento con los narcotraficantes del Clan del Golfo, el presidente dio un paso al costado de su propia política trazada desde junio de 2022 cuando ya era el mandatario electo de los colombianos.

Y ese distanciamiento llegó justo apuntando contra los medios de comunicación como los supuestos autores del término, pese a que fue el mismo Pacto Histórico –coalición que lo llevó al poder– el que en la última semana de junio empezó hablar de un “pacto para la paz total”.

Para entonces, los del petrismo trazaban cinco líneas de acción que pasaban desde la implementación del acuerdo con las extintas Farc hasta la instalación de tantas mesas de conversaciones como ilegales había en el Colombia.

De ahí el “total” de la política que ya tiene hasta ley aprobada por el Congreso y sancionada por la Presidencia.

Paz total nació de petro, aunque él lo niegue

Agosto de 2022. Justo tres días antes de la posesión presidencial, Petro y el entonces canciller designado, Álvaro Leyva, se reunieron con la Nunciatura Apostólica –el brazo del Vaticano en Colombia– para explicarle a la Iglesia en qué consistía su propuesta de paz total.

Allá, junto a los diplomáticos católicos, Leyva lanzó la que ha sido una de las propuestas más polémicas del Gobierno: “Una cosa es sometimiento y otra cosa es el acogimiento donde hay unas propuestas y ellos verán si se acogen o no; es algo diferente”.

La idea llegó a las entrañas de la agenda legislativa que en noviembre, cuando apenas iban tres meses del mandato de Petro, aprobó la Ley 418 de la Paz Total. Ese nombre se lo puso el presidente y quienes la movieron en el Congreso fueron sus alfiles de Pacto, como el senador Alirio Uribe.

Ese fue de los primeros articulados que sacó el Gobierno en su agenda parlamentaria y tras su promulgación la Casa de Nariño sostuvo que “la Ley de la Paz Total, es el nuevo contrato social que garantizará los derechos fundamentales de la gente en el Gobierno del Cambio del presidente Gustavo Petro, en donde la Seguridad Humana se basará en la protección de la vida y su plena realización a partir de políticas sociales, medioambientales, económicas y culturales”.

Pero Petro el viernes sorprendió afirmando que el término fue acuñado por la prensa y no por él para describir la política de paz de su Gobierno. De hecho, afirmó que la expresión no le gusta, pero que “ya es el nombre con que quedó”.

“Que no produzca confusión lo que queremos, más en medio de las burbujas de la prensa y de la realidad que se está construyendo, no es que lo tengamos claro en la cabeza, una perspectiva de paz, la prensa le llamó ‘paz total’, a mí el nombre no me gusta, pero ese fue el nombre con el que ya quedó”, dijo el mandatario en un encuentro con los almirantes y generales de las Fuerzas Militares en la Escuela Militar de Cadetes José María Córdova.

Él mismo citó a esa reunión con el pretexto de que veía necesario explicarles a los altos mandos de las Fuerzas Armadas la política de paz de su administración. Pero la paz total está tan articulada a las bases del Ejecutivo que aparece 23 veces en el texto del Plan Nacional Desarrollo (PND), que fue aprobado por el Congreso el pasado 5 de mayo.

Fue precisamente con ese argumento que la senadora del Centro Democrático, María Fernanda Cabal, desmintió lo dicho por el presidente. “Parece que se le olvidó que él (Gustavo Petro) y su campaña se inventaron la ‘paz total’, no los medios de comunicación, como lo afirma”, escribió la senadora de la oposición.

Presidente enfiló guerrillas en la paz total

Más allá de la filigrana legal, la expresión fue utilizada por el mismo presidente el pasado 31 de diciembre de 2022 cuando anunció un cese al fuego bilateral con varias organizaciones armadas, incluido el ELN, grupo que luego desmintió que hubiese llegado a un acuerdo de este tipo con el Gobierno.

“Hemos acordado un cese bilateral con el ELN, la Segunda Marquetalia, el Estado Mayor Central, las AGC y las Autodefensas de la Sierra Nevada desde el 1 de enero hasta el 30 de junio de 2023, prorrogable según los avances en las negociaciones. La paz total será una realidad”, escribió el presidente en su cuenta de Twitter el 31 de diciembre.

Ahora las conversaciones pasan por la segunda crisis. La primera se dio en diciembre de 2023 cuando el presidente anunció el supuesto cese al fuego bilateral que después el comandante de los elenos, Antonio García, salió a negar aseverando que no había ningún acuerdo con la institucionalidad para bajar los fusiles en territorio.

La segunda empezó con el discurso del mandatario del viernes cuando ante micrófonos, con las cabezas de las Fuerzas Armadas frente a él y por las redes sociales de Palacio sostuvo que esa guerrilla ya no era la de antes: la acusó de tener vínculos con las economías ilícitas del narcotráfico.

Fue tal el enojo que García, el eleno, publicó un comunicado en el que instó al mandatario a cumplir con lo acordado en México por estar planteando “un cuestionamiento de fondo del sentido político de la mesa de diálogos y a toda su arquitectura”.

A esa polémica el presidente respondió planteándole a los elenos escoger una región para comenzar un cese al fuego territorial. Un formato similar se aplicó en el 2000 durante el fallido proceso de paz de El Caguán.

Y aunque la paz total está en la agenda, ese tema aún no cala en la opinión pública. La más reciente edición de la encuesta Opinómetro que realiza la firma Datexco encontró que en una calificación de 1 a 5, los colombianos le ponen una nota de 2,2 a esa política del Gobierno. Mejor dicho: no le gusta ni a la mitad de los ciudadanos.

Fiscalía no propuso negociar con ilegales

Cuando la prensa publica ese tipo de estadísticas sobre la imagen de las políticas del Gobierno, el Ejecutivo desmiente la información periodística y de cuenta de ello la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) publicó un comunicado en el que señaló que el alto mandatario ha “atacado de manera reiterada y ha promovido una imagen negativa sobre el periodismo y los medios de comunicación en su conjunto”.

os medios han titulado reiteradamente con las afirmaciones del fiscal, Francisco Barbosa, que le ponen los puntos sobre las íes a la paz total con las narcobandas. El jefe del ente acusador sostiene que los criminales se someten a la justicia, mas no se negocia con ellos.

Sin embargo, dentro del proyecto de ley de sujeción a la justicia que está en trámite en el Congreso se plantea una conversación con narcotraficantes de grupos como el Clan del Golfo o La Oficina. Ese diálogo está a cargo del alto comisionado para la paz, Danilo Rueda, y no de la oficina de Barbosa. El mismo Rueda ya se reunió con las disidencias de las extintas Farc (señaladas de lucrarse del narcotráfico) y estuvo en Antioquia para encontrarse con las bandas del departamento.

El fiscal no solo no negocia, sino que se opone a esos acercamientos. Barbosa ya alertó sobre que “necesitamos un proyecto de ley de sometimiento, no un proyecto de ley de sometimiento que tenga unos componentes de proceso de paz, porque eso no tendría sentido para el país”.

Ese llamado de atención lo hizo, incluso, en instancias internacionales durante un foro de fiscales que tuvo lugar en República Dominicana, en marzo, y su férrea oposición a la paz total contradice la postura del Ejecutivo de que sería la Fiscalía la que termine negociando. Por ahora, esa entidad solo busca someter a los criminales.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter