<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Los efectos electorales de la división del Polo Democrático

  • Jorge Robledo hizo parte del Polo Democrático desde 2006. FOTO COLPRENSA
    Jorge Robledo hizo parte del Polo Democrático desde 2006. FOTO COLPRENSA

La carrera presidencial, al menos para los alternativos, ya empezó. Los nombres de precandidatos y candidatos presidenciales ya suenan. Las barajas se van conformando y posibles alianzas ya se discuten. Y algo que tendrá un impacto en el panorama es la reciente escisión de un sector importante del Polo Democrático Alternativo.

El domingo, en un congreso extraordinario y tras varios meses de negociación, se formalizó la ya anunciada salida de Jorge Robledo del Polo. No lo hizo solo. Con él se fueron el Movimiento Obrero Independiente y Revolucionario (MOIR) que dirige, y otros sectores como la Anapo y Dignidad Santandereana.

El Polo publicó un comunicado en el que dio luces de lo que seguirá para este partido que, durante muchos años, concentró a las fuerzas opositoras en Colombia. El documento se dio a conocer tras formalizarse la salida de Robledo, que se dio, principalmente, por la negativa de este a una posible alianza con Gustavo Petro para las elecciones de 2022. Petro ya ha manifestado, de forma indirecta, su interés de aliarse con el Polo, partido al que perteneció entre 2006 y 2010.

“El Polo Democrático Alternativo comienza una etapa de renovación organizativa y política. En esta etapa el asunto político que está en el centro es defender la democracia, lo que significa, en primer lugar, detener el curso que viene asumiendo el gobierno del presidente Iván Duque (...), la coerción de la protesta social, los ataques al proceso de paz y la violencia sistemática contra opositores políticos y el liderazgo social en los territorios del país”, indicó la colectividad.

Puede leer: Salida de Jorge Robledo del Polo Democrático ya es un hecho

Además, anunció que habrá reuniones, en las próximas semanas, con “fuerzas de izquierda, progresistas, corrientes de centro, liberalismo democrático y movimientos sociales” con miras a la construcción de nuevas alianzas. Ese comunicado fue compartido por Petro en Twitter, quien resaltó “la decisión del Polo de trabajar en un gran frente social y político en defensa de la democracia y de la paz”.

Un “divorcio” amistoso

EL COLOMBIANO buscó a Robledo por distintos medios, sin embargo, desde su oficina de prensa indicaron que, de momento, no hablará de su salida del Polo, partido al que llegó en 2006 y del que fue el congresista con más votos en varias ocasiones (solo en 2018, obtuvo 226.099).

Sin embargo, el representante antioqueño Jorge Gómez, quien también salió de la colectividad, le dijo a este medio que era un tema del que se venía discutiendo desde al año pasado y que en lo referente a “la táctica y la estrategia electoral hemos encontrado diferencias insalvables”.

En ese sentido, antes de llegar a una escisión, se habían planteado otras posibilidades como un congreso para elegir candidato, pero no fue posible. Pero también agregó que “cuando se está con una pareja y no se puede llegar a acuerdos vitales, lo mejor es una separación civilizada. Yo no me he sentido agredido. Han sido decentes con nuestra salida y nosotros también los hemos tratado bien”. Aunque, Gómez fue enfático en que decir que era solo el MOIR el que salía del Polo era reducir el impacto de la división.

También: Robledo y otras campañas prematuras

Iván Cepeda, senador que sí se queda en el Polo, también se expresó en esa misma línea. “Es una decisión triste, porque hemos recorrido un camino largo, pero también lo hemos dicho: esta es una separación hecha en un espíritu de tranquilidad y fraternidad e implica mantener un diálogo. Teníamos diferencias que nos condujeron a la necesidad de separarnos en términos organizativos y políticos, por lo que ahora cada quién hará su camino”.

Sobre lo que sigue para ellos, Gómez indicó que mañana se reunirán para discutir su futuro. “Este no es un proyecto caudillista. Robledo, que es el vocero de las ideas del MOIR, propuso un acuerdo nacional con énfasis en la defensa del trabajo y la soberanía nacional. Eso implica un acuerdo con empresarios y hay una tendencia, en el conjunto de la izquierda, que tiene un discurso que los aleja”, aseguró.

Cepeda por su parte, y en concordancia con lo expresado por el Polo en el comunicado citado con anterioridad, aseguró que buscarán “una confluencia de fuerzas alternativas. Lo que yo veo es que se está produciendo una reconfiguración política, que no es equivalente a una fragmentación. En las últimas elecciones, las de 2019, las fuerzas alternativas logramos un muy importante avance en el país y hoy tenemos condiciones para ser de gobierno”.

El camino para las elecciones presidenciales aún es largo y lo más seguro es que, entre tantas voces que han surgido como posibles candidatos, más de una se quede. Sin embargo, es claro que las fuerzas alternativas y de izquierda están empezando desde ya para llegar consolidadas a las elecciones de 2022.

Leonardo Botero Fernández

Periodista de la UPB y especialista en Creación Narrativa de la Universidad Central (Bogotá). Escribo.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter