x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Coalición y críticas, así es la tensa relación Congreso-Gobierno

La ausencia de control político ha llevado a que el Legislativo no ejecute una de sus tareas principales: vigilar los decretos del presidente Duque.

  • El Congreso empezó a trabajar el 13 de abril de manera virtual. Sin embargo, desde entonces, no ha definido los mecanismos para ejercer control político, que es considerada su principal tarea durante la emergencia que hay en el país. FOTO Colprensa
    El Congreso empezó a trabajar el 13 de abril de manera virtual. Sin embargo, desde entonces, no ha definido los mecanismos para ejercer control político, que es considerada su principal tarea durante la emergencia que hay en el país. FOTO Colprensa
06 de mayo de 2020
bookmark

Gobernabilidad. Eso es lo que ha conseguido el presidente Iván Duque en los últimos dos meses. Algo que le había sido esquivo en su primer año y medio de mandato y que se debió, sobre todo, a la compleja relación que mantenía con el Congreso. Pero dicha gobernabilidad no ha venido de la mano con una mejor relación con el parlamento, sino con un distanciamiento del mismo.

El episodio más reciente de esta historia ocurrió la semana pasada. A partir de la declaratoria de emergencia, el 17 de marzo, el presidente tenía un mes, por normatividad, para enviar un informe explicando las decisiones tomadas durante ese periodo.

Sin embargo, al 29 de abril el Congreso no había recibido el informe, por lo que un grupo de 30 congresistas interpusieron una tutela. Un día después (y 13 después del plazo), la Presidencia envió el informe de 164 páginas.

La situación dejó expuesto cómo el Gobierno ha actuado con independencia del Congreso y los reparos que esto ha generado.

Una relación desigual

La demora del Congreso en retomar sus funciones tuvo un efecto importante en el relacionamiento entre ambas ramas. Hay que recordar que el inicio de las sesiones estaba programado para el 16 de marzo, sin embargo, por la cuarentena y por desacuerdos –aún no zanjados–, se pospuso casi un mes. No obstante, el presidente empezó a expedir decretos con fuerza de ley (van 89 hasta el momento).

La lógica en una situación como la que vive el país actualmente es que el ejecutivo tenga la libertad de tomar decisiones sin la necesidad de que pasen por el Congreso. A su vez, el trabajo de este es vigilar y hacerle control a esas determinaciones que tome el gobierno. Lo primero, en la actual crisis, pasó. Lo segundo, aún no ocurre.

“Ahora el Congreso está completamente estático y tenemos un gobierno súper poderoso tomando medidas a punta de decretos, algo que es muy peligroso para una democracia. La excusa es válida, pero la institucionalidad colombiana no es fuerte, por lo tanto no sé cuánto podamos resistir sin el otro poder haciéndole contrapeso”, explicó Néstor Julián Restrepo, coordinador de la maestría en Comunicación Política de la Universidad Eafit.

Similar es la opinión de Katherine Miranda, representante de la Alianza Verde, quien manifestó que “la comunicación con el ejecutivo, ha sido a punta de cartas y derechos de petición. Pero esa comunicación debe ser por el control político, que no ha sucedido, hacer seguimiento al presidente Duque y sus ministros”.

John Jairo Cárdenas, del Partido de La U y miembro de la comisión que revisará el informe del presidente Duque, cree por su parte que “el Congreso sigue patinando, toda la institucionalidad legislativa está en una especie de limbo porque la declaratoria le da las facultades de actuar con decretos con fuerza de ley. Por eso, las relaciones entre el congreso y el ejecutivo no las podemos calificar ni buena ni mala”.

Otra es la opinión de Juan Espinal, del Centro Democrático –el partido de gobierno–, y cree que la relación ha sido cordial. Además, insiste en que desde el Ejecutivo se ha escuchado a todos los sectores, incluyendo la oposición. “Todas las peticiones de los congresistas para reunirse con miembros del gobierno han sido atendidas”, asegura.

Y, en efecto, desde que inició el trabajo del Congreso de manera virtual, distintas comisiones han citado a ministros para que rindan cuentas. Entre los que han asistido se encuentran la canciller Claudia Blum; el ministro de Trabajo, Ángel Custodio Cabrera; el ministro de Salud, Fernando Ruiz, y el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla.

El Gobierno ya anunció que citará a sesiones extraordinarias del Congreso entre el 20 de junio y el 20 de julio. Lo que sigue es ver si el legislativo podrá retomar en formas sus funciones, superando el debate de si la virtualidad es legal, para que ejerza control político o si, por el contrario, el Gobierno continuará trabajando sin una vigilancia certera por parte del parlamento.

89
decretos con fuerza de ley han sido expedidos por el Gobierno por la emergencia.
4
ministros han sido citados por el Congreso para rendir cuentas de su trabajo.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida