El Secretariado de la exguerrilla de las Farc comenzó su audiencia pública de reconocimiento ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) en el Caso 01, el de secuestro durante el conflicto armado en Colombia, que se realizará entre el 21 y el 23 de junio.
El primero en hablar, con el fin de hacer un reconocimiento general de los delitos imputados por el tribunal especial en relación con este caso, fue Rodrigo Londoño, quien otrora era llamado “Timochenko”, último líder principal de las extintas Farc que encabezó la firma del Acuerdo de Paz.
“Vengo acá en calidad de último comandante a reconocer la adopción y ejecución de la política de secuestro dentro de las desaparecidas Farc. Hemos venido a asumir nuestra responsabilidad frente a uno de los más abominables crímenes, yendo en contravía de los valores y principios que pregonaba nuestra lucha”, afirmó Londoño ante las víctimas.
Además, se dirigió a los exjefes de las Farc y les hizo un llamado a reconocer lo ocurrido en el marco del conflicto armado en relación con este crimen de lesa humanidad. “Quiero llamarlos a que continuemos en esta tónica. Falta mucha verdad”, dijo Londoño mirando a sus ahora compañeros del partido Comunes.
A estas palabras se sumó Pablo Catatumbo, quien comandó el Bloque Occidental de la reincorporada guerrilla, que aseguró: “Nunca imaginé lo duro que sería sentarme frente a ustedes a escuchar lo terrible del daño que les causamos (...) Colombia tiene que encontrar algún día la reconciliación y transitar hacia caminos de paz”.
Víctimas
De las más de 3.000 víctimas acreditadas en este caso, intervendrá un grupo representativo de los tres patrones de secuestro cometidos por las Farc-EP: secuestro con fines de extorsión, secuestro con fines de canje (entre ellas Gloria Narváez, en representación de familiares de los diputados del Valle) y secuestro con fines de control territorial.
En este primer día de audiencia, comenzaron a hablar las víctimas del secuestro con fines de canje, que consistía en la retención forzada de integrantes de la fuerza pública o con un rol en el Estado.
Orlando Beltrán Cuéllar fue el primero en tomar la palabra. Mirando a los ojos a los miembros del secretariado, les dijo que eran “genocidas al igual que fue Hitler” y pidió a los magistrados que fueran claros con la reparación que tendrían las víctimas.
“Reconozco que el Estado fue incapaz de vencerlos militarmente. Pero quiero que esta aceptación del reconocimiento que hacen ustedes, sea primero condicionada a la verdad. Yo creo que no hay nada mejor y reconfortante para una víctima que se le diga la verdad”, señaló Cuéllar en la audiencia que se adelanta en la mañana de este martes.
En estos tres días participarán Rodrigo Londoño Echeverry, Pablo Catatumbo Torres Victoria, Pastor Lisandro Alape Lascarro, Milton de Jesús Toncel, Jaime Alberto Parra, Julián Gallo Cubillos y Rodrigo Granda Escobar, reconociendo lo que ya dijeron por escrito en abril de 2021 sobre los crímenes de guerra y de lesa humanidad que les fueron imputados en el Caso 01.
Según pudo establecer la JEP, aunque hay reportes de algunos tratos dignos, en la mayoría de los casos hubo torturas, violencia sexual y distintos abusos a las víctimas de secuestro, incluyendo encadenamiento con alambres de púas, entre otras formas.