Los magistrados que resulten elegidos por los delegados del Comité de Escogencia (ver infografía), para conformar la Jurisdicción Especial de Paz, JEP, en la que se investigará y juzgará a guerrilleros, agentes del Estado y particulares, relacionados con el conflicto armado, no pueden ser personas que lleguen con el guiño del Gobierno Nacional o las Farc porque uno no elige a su juez.
Deben ser ciudadanos con una larga trayectoria en la vida pública y privada, de los que se pueda dar fe de que son incorruptibles, conocedores de las leyes colombianas y estén pensando en la concreción de un proyecto de paz, comentó Bernardita Pérez, experta en Derecho Constitucional y catedrática de la U. de A., consultada por EL COLOMBIANO, a propósito del inicio, en Bogotá del primer acto de sesiones de los cinco dignatarios, nacionales e internacionales, que elegirán a los magistrados del Tribunal de Paz, Salas de Reconocimiento de la Verdad, Director y fiscales de la Unidad de Investigación Acusación de la JEP.
Si bien esta tiene como misión investigar y juzgar los crímenes cometidos por “causa, con ocasión o en relación directa o indirecta con el conflicto armado con las Farc, por quienes participaron en el mismo, en especial respecto a conductas consideradas como graves infracciones del DIH o graves violaciones de los Derechos Humanos”, a la JEP solo se someterán unos cuantos guerrilleros, involucrados en actos atroces y contra la humanidad, que buscarán allí beneficiarse de las penas alternas de la justicia transicional, mientras que el grueso de la tropa se acogerá a los beneficios de las leyes de indulto o amnistía, afirma Juan Manuel Charry, constitucionalista y catedrático de la Universidad del Rosario.
“Desde mi punto de vista de la negociación se creó una justicia especial para los agentes del Estado, relacionados con el conflicto, porque ellos no gozan de amnistías e indultos, pues no cometen delitos políticos y los delitos relacionados con el conflicto van a ir a la JEP, comentó.
El expresidente Álvaro Uribe, crítico con el acuerdo de paz, en su carta de la semana pasada al Congreso de EE. UU. manifestó que, “las Farc han diseñado su propia justicia: Los jueces serán designados por personas permisivas con el terrorismo y afines a la seudo ideología de las Farc”.
Aunque el Acto Legislativo dice que la JEP no podrá juzgar a quienes hayan sido Presidentes de la República, sobre el caso del expresidente Uribe, quien es investigado por hechos anteriores a su mandato, Charry afirma que tendrá que verse cuál es el alcance del fuero presidencial. “Más que excluir o no a las personas, lo que se está respetando son los fueros constitucionales”.