x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Tras acuerdo de paz, Farc no han entregado recursos para las víctimas

En entrevista con el Colombiano, Ramón Rodríguez, director de la Unidad para la Atención de las Víctimas, develó que el peso de la reparación -en su mayoría- lo está llevando el Estado.

  • El director de la Unidad para las Víctimas dio a conocer que este año se esperaban 30.000 millones de la extinta guerrilla, sin embargo no han sido entregados. FOTO: COLPRENSA.
    El director de la Unidad para las Víctimas dio a conocer que este año se esperaban 30.000 millones de la extinta guerrilla, sin embargo no han sido entregados. FOTO: COLPRENSA.
14 de diciembre de 2020
bookmark

Ramón Rodríguez, director de la Unidad para la Atención de las Víctimas habló con EL COLOMBIANO y reveló que la consecución de los recursos destinados a la reparación es el principal y más grande desafío para la entidad.

Además, aseveró que tras la firma del Acuerdo Final de Paz, las extintas Farc no han entregado los recursos prometidos y el peso de la reparación prácticamente lo soporta el Presupuesto General de la Nación.

El funcionario resaltó que la Unidad continúa trabajando para canalizar más recursos que permitan cumplir las metas trazadas y también habló del trabajo conjunto con otras entidades en aras de allanar el camino para la monetización de bienes entregados por otros grupos al margen de la ley.

¿Cuántas víctimas ha logrado reparar la Unidad?

“Ya tenemos en nuestros registros 9.078.038 víctimas, de esas hemos reparado a 1’100.000 y lo más difícil es todo el tema de los recursos porque llegamos al punto en el que nos piden que avancemos en las indemnizaciones. Necesitamos más recursos, tanto del Presupuesto General de la Nación como de los victimarios”.

¿Cuántos bienes han entregado los victimarios?

“Ahí tenemos dos grandes componentes. El primero, la Ley de Justicia y Paz, allí se entregaron 1.624 bienes, la mayoría entregados por los mal llamados paramilitares. Ahí aparecen algunos del Eln y unos pocos de las Farc. La dificultad es poderlos monetizar porque la mayoría no tienen extinción de dominio, entonces no se pueden vender.

Frente a los bienes entregados por las Farc tras el Acuerdo Final de Paz, no hemos recibido recursos. Los bienes que ellos cedieron fue a través de la Sociedad de Activos Especiales (SAE), la ventaja fue que en el plan de desarrollo dejamos un artículo en el que nosotros como Unidad de Víctimas no íbamos a recibir bienes, íbamos a recibir los recursos económicos ya monetizados.

Teníamos un compromiso de recibir 30.000 millones de pesos este año, no los hemos recibido, pero seguimos trabajando para agilizarlo y seguimos reclamando mayor compromiso con el tema de bienes para cumplirles a las víctimas (...) aquí todo se ha hecho con esfuerzos del Presupuesto General de la Nación”.

¿Quién puede agilizar los trámites para monetizar los bienes?

“Ahí tenemos un trabajo con la Fiscalía y con los diferentes jueces porque estos son trámites que se adelantan en diferentes juzgados. Ahí por parte de los herederos se interponen recursos jurídicos para acceder nuevamente a las propiedades. Se entra en litigios que son largos y lo que estamos pidiendo es –a través de la misma ley- tener un mecanismo expedito para monetizar el bien y, en caso de tener que devolverlo, contar con unas pólizas que puedan resarcir la parte económica por el bien que nos estén reclamando.

Ahí estamos buscando esa fórmula, pero la Fiscalía sí debe tener unas facultades especiales para que la extinción de dominio sea muy rápida de la mano con los jueces”.

¿Cuántas víctimas espera indemnizar en 2021?

“Para año 2021, nos incrementaron un 3 % el presupuesto frente a 2020, estaremos alrededor de 2,1 billones de pesos, lo que nos permite seguir avanzando en la ruta de la reparación; jugando con esas variables que son composición familiar y hecho victimizante al que se le pagará la indemnización, porque hay hogares unifamiliares que pueden llevar el valor de 31 o 33 millones de pesos que es lo que se está entregando como máximo

Adicionalmente, yo he hecho una solicitud al presupuesto: que se entreguen a la Unidad recursos que no se ejecuten por otros ministerios y dependencias, esto para tener mayor capacidad de ejecución y así poder entregar los pagos por indemnización.

Tenemos una meta en el plan del presente Gobierno que son 510.000 víctimas a indemnizar, de las cuales tenemos una meta anual de 127.000, el año próximo será la misma”.

¿Cuáles son los principales retos tras la renovación de la Ley de Víctimas?

“Tenemos varios retos. El primero, trabajar en la articulación con el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y Garantías de no Repetición para que todos esos fallos de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), todo el mecanismo que se tiene con la Comisión de la Verdad y con la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas, nos permitan dar resultados.

Otro de los retos que tenemos es articular las entidades que hacen parte de la atención a las víctimas para que la oferta institucional llegue a ellas.

Y el más grande es la consecución de recursos adicionales por la gestión que se pueda hacer a través de Fondo Multidonante para fortalecer los procesos de reparación colectiva en la implementación de los acuerdos de paz”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida