x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Panamá dice que Colombia está incumpliendo acuerdo migratorio en el Darién

Debido al supuesto incumplimiento, miembros del gobierno panameño dicen que en su territorio hay 6.500 migrantes más de lo esperado.

  • Cientos de migrantes salen diariamente de Necoclí para dirigirse a Panamá y más tarde hacia Norteamérica. Foto: MANUEL SALDARRIAGA, ENVIADO ESPECIAL A URABÁ
    Cientos de migrantes salen diariamente de Necoclí para dirigirse a Panamá y más tarde hacia Norteamérica. Foto: MANUEL SALDARRIAGA, ENVIADO ESPECIAL A URABÁ
06 de septiembre de 2021
bookmark

El Servicio Nacional de Migración de Panamá (SNM) señaló que Colombia está incumpliendo un acuerdo que fijó en 500 el número de migrantes en tránsito hacia Norteamérica que podían llegar diariamente al país centroamericano tras cruzar la selva del Darién, la frontera natural entre ambos países.

El convenio, que fue acordado el pasado 11 agosto en medio de una crisis migratoria, estableció que durante ese mes Colombia permitiría el paso de 650 migrantes diarios hacia Panamá de martes a sábado, y que la cifra se reduciría a 500 a partir del 1 de septiembre.

“Realmente no (se está cumpliendo), ahorita mismo tenemos 6.500 personas más que las que deberíamos tener si se hubiera cumplido el acuerdo que tenemos con Colombia“, declaró la directora del SNM de Panamá, Samira Gozaine.

En declaraciones a la televisión local desde Bajo Chiquito, la apartada aldea indígena que es el primer punto en Panamá al que llegan los migrantes, Gozaine adelantó que en una reunión de alto nivel el próximo viernes, encabezada por el ministro panameño de Seguridad, Juan Pino, se notificará a las autoridades colombianas sobre esta situación.

“En esa reunión vamos a notificar a nuestros homólogos y a Cancillería que estos acuerdos no se están cumpliendo, y verificaremos con ellos qué situaciones se están dando para que ellos no cumplan con lo que se comprometieron con Panamá“, afirmó Gozaine.

En la cita del viernes también se pedirá a las autoridades de Colombia que “se haga el esfuerzo” de avisar a los migrantes sobre las condiciones extremas de la selva y lo peligroso que es cruzarla.

“Lamentablemente la mayoría de los migrantes que entrevistamos hoy nos dicen que ellos no tienen conocimiento de que es un trayecto tan difícil”, argumentó la alta funcionaria panameña.

Migrantes en las estaciones migratorias de Darién le han señalado a Efe que han visto morir a compañeros de viaje en la selva, y también han denunciado que son víctimas de delincuentes que cometen asaltos y violaciones contra ellos.

El pasado 26 de agosto la directora de Migración informó de que entre “800 y 900” migrantes estaban llegando diariamente a la provincia panameña de Darién, por encima de los 650 pactados con los autoridades colombianas para el mes de agosto, por lo que valoró entonces que el acuerdo se estaba “respetando parcialmente”.

Panamá es la puerta de entrada a Centroamérica para miles de migrantes procedentes de todas partes del mundo que cada año viajan hacia Norteamérica en busca de una mejor vida.

En los últimos años este flujo migratorio, que llega a Panamá sobre todo a través del Darién, lo componen mayoritariamente haitianos, muchos procedentes de Chile y Brasil, países donde se habían afincado años atrás.

El ministro panameño de Seguridad afirmó el jueves pasado que en lo que iba del año más de 70.000 migrantes en tránsito habían cruzado el país, una cifra que tildó de “récord”.

Pino reiteró que Panamá da un “manejo de carácter humanitario” a los migrantes y por eso aplica el plan de “flujo controlado”, que implica asistencia médica, alimentaria y la toma de datos biométricos a estos viajeros en tránsito.

Este esquema de flujo controlado se aplica desde 2016 en coordinación con Costa Rica, tras una crisis de migrantes cubanos en la frontera común.

Panamá, dijo este lunes Gozaine, igual que Colombia está recibiendo muchos migrantes en tránsito, pero “cumplimos nuestro compromiso con Costa Rica”, destacó.

El Gobierno de Panamá ha sostenido que la migración irregular que se dirige a Norteamérica debe ser entendida y tratada como un asunto regional y por ello ha promovido encuentros de alto nivel que conlleven a soluciones conjuntas.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD