x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

La izquierda ganó terreno, y la derecha continúa en mayoría

En un resultado sin precedentes, el Pacto Histórico logró 16 curules en el Senado, pero los partidos afines a la derecha suman 55 escaños.

  • La balanza en el Congreso se terminará de inclinar cuando el Partido Liberal defina su futuro para las presidenciales del 29 de mayo. FOTO Jaime pérez
    La balanza en el Congreso se terminará de inclinar cuando el Partido Liberal defina su futuro para las presidenciales del 29 de mayo. FOTO Jaime pérez
La izquierda ganó terreno, y la derecha continúa en mayoría
15 de marzo de 2022
bookmark

Pasadas las elecciones, llega el momento de hacer cuentas de las cargas de derecha, centro e izquierda que tomarán posesión el próximo 20 de julio, para un Congreso de la pospandemia. Los retos que afrontan los congresistas del cuatrenio van desde la puja por el aborto y la eutanasia hasta más debates sobre posibles reformas constitucionales.

De entrada lo que refleja la estadística del Senado, es que la derecha se quedó con la mayoría de curules, 55, y la izquierda, con 37, tendría que luchar para lograr apoyos suficientes para sacar adelante sus iniciativas, aunque el rol del Partido Liberal sea fundamental en ello.

Los partidos deberán declararse independientes, de gobierno u oposición y la ventana está abierta a diferentes escenarios, entre los que están una presidencia de izquierda con Gustavo Petro, un contexto de continuismo con Federico Gutiérrez, o una administración de centro con Sergio Fajardo; además de las perspectivas que se tejerían con un gobierno de derecha de Rodolfo Hernández o un Ejecutivo con Ingrid Betancourt. Hay otros que siguen en la contienda como Luis Gilberto Murillo, Enrique Gómez y Luis Pérez, pero no despegan en sondeos.

Las apuestas están abiertas para formar alianzas en el legislativo que definirán las primeras presidencias de Senado y Cámara y el respaldo –u oposición– que tendría el sucesor de Iván Duque.

Sumas y restas

En principio, las fichas clave están en el Partido Liberal, que será la fuerza mayoritaria con 47 escaños, de los que 15 están en el Senado y 32 en la Cámara de Representantes.

La colectividad de César Gaviria, indecisa sobre su posición para la primera vuelta del 29 de mayo, tiene tentáculos en las tres coaliciones que disputarán la Presidencia. Aunque puede aliarse con cualquiera, se ve poco probable una alianza con Sergio Fajardo, a quien difícilmente el expresidente apoyará.

Por el lado, de Equipo por Colombia con Federico Gutiérrez –al que se le sumó Óscar Iván Zuluaga del Centro Democrático– el cuatrienio que está por terminar muestra que los liberales ya han hecho alianzas con el uribismo.

Ese, sin embargo, no es su único camino porque buena parte de sus militantes ya se montaron al Pacto Histórico y otra fracción se enfiló en la Centro Esperanza respaldando a Alejandro Gaviria, que se quemó en la consulta.

La bancada de Gustavo Petro tendrá 41 curules, 16 en Senado y 15 en Cámara, y si se alían con las 47 de los liberales serían mayoría. Las reuniones de Gaviria con Petro ya confirmaron que hay negociaciones en marcha.

A las filas de la izquierda entrarían las curules del Mais, Aico, Comunes y Fuerza Ciudadana: 7 de estas en Senado y 8 en Cámara. Además de las 16 de las víctimas que estarán en la Cámara.

Los conservadores, con 41 escaños de los que 16 están en Senado y 25 en Cámara, se unirían a los 30 del Centro Democrático –14 de Senado y 16 de Cámara–, además de los 25 del De la U (10 y 15) y los 17 de Cambio Radical (11 y 16).

Hay que añadir a este catálogo de derecha las curules de los cristianos, que lograron 4 en Senado y 4 en Cámara, estas últimas bajo diferentes alianzas departamentales trazadas con partidos como Cambio Radical.

Incógnita del centro

La Centro Esperanza alcanzó 16 curules en Senado y 13 en la Cámara de Representantes, cuando se suman solo las que tienen a nombre de la coalición y del Partido Verde, pero ese bando tuvo dos alianzas departamentales en Risaralda e Ibagué con el Pacto Histórico que lograron escaños.

De ahí que la coalición de Fajardo podría resultar sumándose a una bancada encabezada por el Pacto Histórico. Las diferencias de los líderes de ese grupo con el continuismo de Equipo por Colombia son claras, como lo han manifestado Jorge Enrique Robledo y Sergio Fajardo, quienes han marcado distancia del gobierno Duque.

Así las cosas, asumiendo que no se aliarían con la derecha de los conservadores, el Centro Democrático y el resto de tradicionales, los verdes del “centro” podrían terminar declarándose independientes o respaldando al Pacto de Petro. Esos 29 escaños están en medio como la única silla del Nuevo Liberalismo que se ganó Julia Miranda en la Cámara por Bogotá.

Las cuentas en el Senado van así: 55 curules más alineadas con la derecha, 23 de izquierda, 14 de la Centro Esperanza que podrían resultar en la izquierda y la incógnita de para qué bando cogerán las 15 del Liberal. Una más será de oposición al gobierno, que se entregará de acuerdo con el Estatuto de la Oposición al segundo de la contienda presidencial. Todas dan un total de 108 banquillos.

Ya en la Cámara hay al menos 84 cercanas a la derecha y 57 a la izquierda. Ese número, hay que aclarar, contando las 5 de Comunes y las 16 de la Circunscripción Citrep.

La balanza en la cámara se terminaría de equilibrar cuando se defina el futuro de las 13 de los verdes del “centro”, la curul de Julia Miranda del Nuevo Liberalismo y, sobre todo, las 32 de los liberales. La lista de 188 representantes a la Cámara se completa cuando se otorgue un asiento a la fórmula vicepresidencial del segundo de la contienda.

A definir las presidencias

Con estas cargas definidas, empieza a jugarse la competición por la presidencia de ambas cámaras, que eligen todos los miembros de cada una a través del sistema de mayoría simple. Gana el que logre la mitad más uno de los votos. No es un rol menor el que se disputarán ahora las colectividades, pues quienes ejercen el rol –y de paso conforman la cabeza de la Mesa Directiva del Congreso– tienen manejo de lo que se mueve y lo que no en el legislativo.

Los presidentes de ambas cámaras controlan el flujo de los proyectos de ley, tienen influencia sobre el orden de los debates de las iniciativas legislativas y de control político, vigilan a las comisiones –catorce instancias temáticas, siete en cada cámara– solicitan al Consejo de Estado la declaratoria de pérdida de investidura de algún congresista, apagan micrófonos y más. Es así como de lado y lado, el poder que confiere la presidencia se vuelve fundamental.

Con esto en mente, el pulso para escoger a quienes tendrán esos asientos empezará esta semana. Con las cargas como están ahora, la derecha se quedaría con la Presidencia del Senado por una diferencia importante, incluso si el Liberal termina dándole todo su apoyo a la izquierda. En la Cámara el panorama sería menos evidente, pues dependería de los respaldos de la Centro Esperanza y, de nuevo, del partido rojo.

En el primer período del Senado de 2018 Ernesto Macías, duquista senador del Centro Democrático, se quedó con esa dignidad. Para ese entonces, su partido era partido de Gobierno (que podría serlo este año también si gana Fico Gutiérrez) y su bancada era de las más fuertes, con 32 curules en la Cámara de Representantes y 19 en el Senado. Ahora, entre 2022 y 2026, quedará con 16 y 14, respectivamente, cambiando la balanza electoral. Empero, la báscula continúa inclinada hacia la derecha y el uribismo sigue siendo una fuerza de peso.

De cualquier forma, esa ala intentará quedarse con el apoyo del Liberal y de unir fuerzas en contra de Petro, especialmente cuando se especula cada vez más del apoyo de la colectividad de César Gaviria al candidato del Pacto Histórico. Esto, de todas maneras, teniendo en cuenta que la segunda vicepresidencia, también parte de la Mesa Directiva, debe ser de la oposición.

¿Dónde están los pesos políticos?

Miguel Uribe Turbay (223.167 votos) y Maria Fernanda Cabal (196.865), ambos del Centro Democrático, resultaron siendo los más votados de la contienda. Uribe ya había pasado por cargos en Bogotá, pero Cabal tiene una historia de dos periodos en el legislativo y un cargo directivo en la Fiscalía.

Humberto de la Calle de la Centro Esperanza (187.307) llega con la experiencia a cuestas de negociar la paz con las Farc, una vicepresidencia y hasta una fallida aspiración presidencial de 2018, siendo tal vez el personaje más veterano en política del nuevo Congreso.

Los conservadores metieron los 165.754 sufragios de Nadia Blel y los 159.810 de Carlos Andrés Trujillo, el cacique de Itagüí; además los liberales hicieron lo propio con los 157.074 de Lidio García, quien volvió a pasar derecho al legislativo sin siquiera dar entrevistas a medios.

Quemados que sorprendieron

Con todo, hay fichas políticas que no lograron llegar al Congreso y que por ello modificarían el panorama en el recinto. Por ejemplo, figuras de la derecha como Laureano Acuña, Conservador de la costa, y Álvaro Hernán Prada, uribista de pura cepa, no volverán en este cuatrenio.

Ambos tienen en común que están involucrados en procesos judiciales: Acuña fue acusado recientemente de estar envuelto en supuesta compra de votos en la costa, mientras Prada tiene abierta una indagación preliminar ante la Corte Suprema por presunta manipulación de testigos, en un caso derivado del expresidente Álvaro Uribe.

Aparte de ellos, dos sindicalistas, Nelson Alarcón, expresidente de Fecode de la Centro Esperanza (20.708), y Hugo Ospina, el dirigente más visible del gremio de taxistas, quien se lanzó con La U (9.152 votos), se quemaron con muy pocos sufragios, demostrando que su reconocimiento en medios no necesariamente se traduce en votos.

Esto también le sucedió a la medallista olímpica Catherine Ibargüen, aspirante del mismo partido, quien obtuvo 42.733 votos, aun siendo cabeza de lista. Así mismo, la lista del Nuevo Liberalismo al Senado se quemó por completo (329.756 votos), dejando por fuera a personas como Carlos Fernando Galán, Sandra Borda y Mábel Lara. Y de los verdes, Mauricio Toro, de la Cámara por Bogotá, e Iván Marulanda (7.757), quienes querían mantener sus escaños, tampoco lo lograron.

Por otro lado, Gilberto Tobón Sanín (173.558 votos) y Hollman Morris (9.511), de Fuerza Ciudadana, se quemaron, pues el partido no alcanzó el umbral necesario.

Estas fuerzas políticas, que marcaron un cambio en la repartición de los poderes del Congreso, dejaron debilitados tanto al progresismo, como a los alternativos y a la derecha, la menos damnificada, hasta ahora, con la elección del Legislativo.

Infográfico
El empleo que buscas
está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD