x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Lupa sobre alimentos donados que llegan a la población en medio de la emergencia

Algunas entregas no estarían cumpliendo con los requerimientos internacionales para suplir las necesidades nutricionales.

  • Minsalud pone como ejemplo que en un mercado de 10 kg solo debe haber 5% en azucares y que esta sea panela y 10% en grasas, solo con aguacate y aceite vegetal. FOTO Manuel Saldarriaga
    Minsalud pone como ejemplo que en un mercado de 10 kg solo debe haber 5% en azucares y que esta sea panela y 10% en grasas, solo con aguacate y aceite vegetal. FOTO Manuel Saldarriaga
24 de julio de 2020
bookmark

El debate en torno a la pertinencia de los productos incluidos entre las donaciones comenzó hace dos semanas, con un episodio que levantó polémica y tuvo a la Alcaldía de Bogotá en el centro del asunto. El tema pasó al primer renglón entre la opinión pública.

Resulta que a través de las redes oficiales de la Alcaldía capitalina se compartieron imágenes de una jornada de donaciones de una empresa de alimentos, en medio de su campaña de entrega a estratos bajos en Bogotá, de un total de 10.000 kit de desayunos, que constaba, entre otros productos, de bebidas achocolatadas en polvo y galletas, productos ultraprocesados sobre los cuales se vertían las mayorías de las críticas. También contenían huevos, pan y café.

Hubo quienes criticaron que la administración distrital se vinculara a esta iniciativa desconociendo los parámetros que dictan organismos internacionales para este tipo de donaciones a población vulnerable (en Medellín se entregaron estos kit en la Comuna 13, Aranjuez y el Centro). Pero en redes hubo también una masiva defensa a esta y otras iniciativas privadas que han llegado con algunos auxilios a las comunidades más necesitadas.

Al respecto, la Unicef dice expresamente que “los alimentos ultraprocesados, con alto contenido de azúcares, grasas y sodio (conocida coloquialmente como comida chatarra), no deben ser permitidos en las donaciones ni distribuidos, aunque exista un contexto de emergencia”.

En Colombia, si bien el Ministerio de Salud no prohíbe estos productos en sus “lineamentos provisionales para la donación de alimentos y bebidas para consumo humano en el contexto de la pandemia por covid-19”, desestimula la inclusión de grasas (que no pueden superar el 10 % del kit donado) y azúcares (no pueden superar el 5 %).

Prioriza, en contraste, la inclusión de cereales enteros (arroz, cebada, maíz), raíces, tubérculos; frutas y verduras; leche y productos lácteos; carnes, huevos, atún, leguminosas (frijol, lenteja, etc). Eso sí, resaltando la importancia de garantizar la cadena de frío cuando así se requiera.

¿Y entonces qué?

Para el nutricionista Juan Camilo Mesa, el debate no se trata de satanizar marcas sino de mostrarle a la ciudadanía que es precisamente la población que más acarrea déficit alimentario, quienes mayor calidad nutricional requieren, sobre todo ahora que se sabe de las complicaciones que pueden tener personas con hipertensión y diabetes mellitus tipo 2, en caso de un contagio con covid.

“Incluso sin estas enfermedades, está plenamente identificado por la literatura que el exceso de azúcar predispone el cuerpo a procesos inflamatorios que favorecen desarrollo de virus”, explica.

Reconoce Mesa que, en líneas generales, tanto la Alcaldía bogotana como otras en el país han venido entregando kits que cumplen con los parámetros nutricionales propuestos por Minsalud y OMS. Pero considera urgente garantizar que las frutas y verduras que están perdiéndose en los campos puedan llegar a la mesa de los colombianos más necesitados.

Organizaciones como Red Papaz y el Colectivo José Alvear Restrepo insisten en solicitar al Gobierno y a las alcaldías del país mayor claridad respecto a regulación y prohibición de productos.

Carolina Piñeros, directora de RedPapaz, pidió protocolos precisos para donaciones de alimentos pues considera que los lineamientos de Minsalud dejan la puerta abierta para la inclusión de productos que la OMS señala como nocivos.

Desde el Colectivo de abogados José Alvear enviaron una carta a la alcaldesa Claudia López y su gabinete en la que reprochan la acción reseñada al inicio de esta nota y que se suma a otra, el pasado mes de abril, en la que también dicha administración destacó la entrega de 16.000 paquetes de papitas y 11.000 bebidas azucaradas.

Señala la misiva que bajo ninguna circunstancia las entidades públicas pueden estimular el consumo de productos que, según la Organización Panamericana de la Salud, tienen alta injerencia en la situación de 360 millones de personas en la región que padecen sobrepeso .

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD