x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

“Nos tocará aprender a vivir con el virus”: Luis Guillermo Plata

  • Luis Guillermo Plata. FOTO COLPRENSA
    Luis Guillermo Plata. FOTO COLPRENSA
29 de marzo de 2020
bookmark

La semana pasada, el presidente Iván Duque anunció el nombramiento del exministro de Comercio, Industria y Comercio, Luis Guillermo Plata como gerente para la atención de la pandemia del Covid-19 en Colombia.

A cargo de Plata está la responsabilidad de coordinar la estrategia del gobierno frente a este tema para evitar que el país no esté lo suficientemente preparado cuando en los próximos días llegue el pico de contagio de la enfermedad.

No solo tiene que preocuparse porque en todas las regiones del país haya camas en cuidados intensivos y ventiladores suficientes para atender a todos los pacientes, sino porque quienes tienen que quedarse en casa cumpliendo la cuarentena obligatorio no sufran de hambre.

Plata habló con Colprensa sobre cómo equilibrar este esfuerzo para que llegue tanto a los grandes centros urbanos del país, como a las regiones más apartadas.

“Los países que están enfrentando esta crisis de la mejor manera tienen sociedades juiciosas y con autodisciplina”, afirma.

Uno de los mayores retos que tiene el país es la capacidad hospitalaria. ¿Qué cálculo tienen ustedes de cuántas camas faltan, cuántas UCI, cuántos respiradores y cómo avanzan en la gestión de estos recursos?

Hay varias cosas. Primero que el país tiene 5.400 camas de UCI, de las cuales 2-650 están disponibles para atender los casos de emergencia. Esta es una buena noticia si nos comparamos con Italia y Francia, por ejemplo, que por cada 100.000 habitantes, tienen 12,5 y 11,6 camas UCI respectivamente, mientras en Colombia tenemos 13,8. Lo segundo es el tema de los ventiladores, que es el punto más delgado de la cuerda y todo el planeta está volcado a conseguirlos, eso hace que haya una sobredemanda. Hoy el presidente y todo su gabinete están dedicados a esta tarea.

¿Cómo se está involucrando en este esfuerzo a la empresa privada? ¿Cómo coordinarlos para que esto no se quede en esfuerzos individuales?

Es realmente sorprendente cómo la cantidad de llamadas y mensajes que he recibido del sector privado. Todos quieren hacer donaciones en especie, en dinero o ponerse al servicio del país y nuestro siguiente paso será articular todas estos intereses de acuerdo a las pautas del Ministerio de Salud.

¿Qué regiones del país ven ustedes con mayor preocupación?

Hay que buscar un equilibrio muy fino entre lo que son regiones y centros urbanos. Claramente hay que apoyar las regiones, pero el contagio más fuerte está en las ciudades por densidad de población. Si miramos el mapa de contagios hoy, Bogotá es la ciudad que más sufre, seguida por Valle del Cauca, Antioquia y Bolívar, por lo tanto, tenemos que ser muy eficientes en cómo colocamos los equipos para llegar a todo el territorio nacional, enfocados en los focos más fuertes de la pandemia.

Se ha criticado que hubo demasiadas excepciones a la cuarentena obligatoria. ¿Está pensando el Gobierno en revisar esas excepciones? ¿Cómo hacer para que no haya tanta gente en la calle?

Aquí apelamos a la conciencia de los colombianos. Es importante que entiendan que la mejor forma de prevenir el contagio es quedándose en casa. Hay personas que sí tienen que salir para garantizar el abastecimiento, los servicios de salud, la prestaciones de los servicios públicos, de la seguridad y el funcionamiento del Estado y para ellos se definieron las 34 excepciones y quienes las incumplan deberán acogerse a las sanciones dispuestas.

¿Cuál es específicamente su labor y cómo no cruzarse con otros funcionarios claves en esta emergencia, como el Ministro de Salud o el equipo del Ministerio de Hacienda?

Mi labor es la de coordinar las acciones de los diferentes ministerios y entidades para que la estrategia del Gobierno Nacional sea eficiente en cuanto a recursos y tiempo. Esta gerencia tiene por responsabilidad garantizar el abastecimiento en todo el país para que esta sea una crisis sin hambre y que el sistema de salud y todas las entidades del Estado estén preparados para cuando llegue el pico de la pandemia.

Luego de la emergencia, vendrá lo más duro, que es el impacto económico. ¿Qué diagnóstico han hecho ustedes de esta situación y cómo la van a enfrentar?

Aún es temprano para conocer el verdadero impacto de esta situación en Colombia y en el mundo. En Colombia tendremos cuarentena hasta el 13 de abril y lo que hemos visto en otros países es que nos tocará aprender a vivir con el virus. Sabemos que esto va a traer afectaciones económicas a muchos sectores, especialmente a los más vulnerables, por eso, hemos tratado de pensar en todos y de actuar rápido. Nuestra prioridad en este momento es la salud de los colombianos.

¿Cuál es su mensaje para los colombianos en este momento? ¿Qué es lo mejor que pueden hacer para contribuir a superar esta crisis?

Lo más importante es vamos a salir adelante de la mano de todos. Por primera vez en nuestra historia nos vemos frente a una situación como esta y el Gobierno Nacional, los gobernadores y alcaldes están atendiendo todos los frentes para minimizar los efectos de la pandemia y les pedimos a los colombianos respetar la cuarentena porque hemos visto que los países que están enfrentando esta crisis de la mejor manera tienen sociedades juiciosas y con autodisciplina.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD