x

Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

Por fin: Colombia volverá a producir sus vacunas

Primeros lotes envasados saldrían en junio de 2022. Rionegro, sede de nueva planta de producción.

  • Tener soberanía en la producción de vacunas permitiría reforzar los planes de vacunación para niños menores de cinco años e incluso mitigar la pandemia de covid-19. FOTO Juan Antonio Sánchez
    Tener soberanía en la producción de vacunas permitiría reforzar los planes de vacunación para niños menores de cinco años e incluso mitigar la pandemia de covid-19. FOTO Juan Antonio Sánchez
17 de diciembre de 2021
bookmark

En solo seis meses Colombia dará el primer paso para recuperar su autonomía farmacéutica frente a la producción de vacunas. Tuvieron que pasar cerca de 23 años y una pandemia para que el país se comprometiera con la fabricación de medicamentos, que incluirán dosis para combatir el covid-19.

El presidente Iván Duque aseguró que en febrero de 2022 comenzará la construcción de una planta de producción que estará ubicada en Rionegro, Oriente de Antioquia, y que cuatro meses después estaría en capacidad de “producir pequeños lotes de vacunas”. No obstante, desde el Ministerio de Salud señalaron que en principio se tratará de un proceso de envasado de dosis.

La iniciativa tendrá la colaboración del Gobierno, la empresa colombiana VaxThera –que recibirá recursos de Sura y que fue especialmente creada para la producción de vacunas en Colombia– y la empresa canadiense Providence Therapeutics (ver recuadro).

Según las cifras que compartió Sura en junio pasado, la inversión total que se hará en la compañía VaxThera es de 54 millones de dólares. Y si bien en un principio se barajó la posibilidad de establecer la nueva planta de vacunas en Bogotá, Cundinamarca y el Valle del Cauca, en septiembre pasado se conoció que esta quedará ubicada en Rionegro.

“Con las nuevas tecnologías que se van a traer a Colombia estaremos a la vanguardia en la producción de vacunas como la de mRNA”, señaló Jorge Osorio, el presidente de VaxThera.

Esta tecnología farmacéutica, también conocida como ARN mensajero, les enseña a las células del organismo a fabricar una proteína que más tarde produce una respuesta inmunitaria frente al virus. Las vacunas de esta clase fueron desarrolladas recientemente por empresas como Pfizer y Moderna para atacar el coronavirus.

Aunque la necesidad que apremia en este momento es, precisamente, luchar contra la pandemia de covid-19, en Rionegro no solo se producirán vacunas para mitigar los efectos de esa enfermedad, sino que también se producirán dosis contra otros virus. Incluso, según sostuvo el ministro de Salud Fernando Ruiz, también podrían distribuirse vacunas en otros países de Sudamérica y el Caribe.

Y si bien el presidente Iván Duque habló de “producción de vacunas” para junio de 2022, la capacidad que tendrá en un principio el laboratorio de VaxThera se limitará al proceso de “fill and finish”, según le confirmaron a EL COLOMBIANO desde el Ministerio de Salud.

El “fill and finish” es la última parte de la cadena de producción farmacéutica. Se refiere al envasado, el empaque y la distribución de las vacunas. No obstante, el objetivo del Gobierno es que en el futuro el país tenga la capacidad de producir estos medicamentos desde cero y así mismo incrementar el volumen de los lotes.

Además, el presidente Duque destacó que a partir de febrero del próximo año, la empresa Providence también empezará a desarrollar pruebas clínicas de vacunas contra distintas variantes del covid-19.

Recuperar la soberanía

Las sociedades científicas y los expertos en salud pública hace rato venían pidiendo impulsar la producción local de vacunas para garantizar la soberanía farmacéutica. Sin embargo, Iván Darío Vélez, médico especialista en la profesor de la Universidad de Antioquia, aseguró que debe haber voluntad política para que el Estado invierta en investigación y desarrollo científico.

“No se trata solo de una fábrica que desarrolle las vacunas, se requiere que la academia y los centros de investigación hagan los descubrimientos y los estudios in vitro”, aseguró Vélez.

El académico señaló que para superar la dependencia de medicamentos extranjeros que ha creado el país, hay que reforzar todas las fases de investigación y desarrollo de vacunas.

69
millones de dosis anticovid han llegado a Colombia desde el extranjero a lo largo de este año.
100
millones de vacunas se espera que produzca VaxThera en un solo año una vez entre en funcionamiento.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD