Con la participación de 12 organizaciones en todo el país, fue presentada ayer por la Vicepresidencia, la Red Nacional de Observatorios Anticorrupción (Renoba), que busca seguir los hilos tras las irregularidades en el manejo de los recursos públicos y emitir alertas que permitan a las autoridades, a tiempo, tomar acciones.
De acuerdo con el Gobierno, la articulación entre las organizaciones se concentrará en temas como la corrupción en la contratación, en la educación, en la infraestructura y en los procesos electorales, para determinar dónde se deben focalizar los esfuerzos de lucha contra estos flagelos.
La vicepresidenta, Marta Lucía Ramírez, acotó al respecto que el propósito es que “esta red se convierta en el termómetro de la transparencia, que nos indique oportunamente qué está pasando en determinadas entidades del Gobierno Nacional, territoriales y en el sector privado”.
Además, dijo, también la integrarán expertos académicos y servidores públicos que ofrecerán sus recomendaciones para mitigar los delitos relacionados con la corrupción en el país.
“En Colombia ya tenemos pactos de transparencia con cerca de 56 gremios del sector productivo nacional y la Red nos puede ayudar a hacerles seguimiento. Necesitamos que levanten la bandera amarilla cuando sea oportuno y no estemos llorando sobre la bandera roja de lo que se llevaron los corruptos”, añadió.
Por su parte, Beatriz Elena Londoño, secretaria de Transparencia del Departamento Administrativo de la Presidencia, calificó el lanzamiento de la Red como un avance “en la identificación del comportamiento diferencial que el flagelo de la corrupción tiene en las regiones”.
Concluyó Londoño que “precisamente, el esquema de funcionamiento por nodos territoriales le permitirá a la Red contar con aliados en los diferentes departamentos y ayudará a focalizar el seguimiento y los análisis a realizar para tener resultados que permitan mejorar la confianza ciudadana en las instituciones”.