Después de más de 16 años al frente de Parques Nacionales, Julia Miranda saldrá de la dirección de la entidad después de que el ministro de Ambiente, Carlos Correa, le solicitara la renuncia.
La labor de Miranda, abogada de la Javeriana con especialización en Derecho Ambiental de la Universidad Externado de Colombia, tuvo hitos fundamentales para el país en materia ambiental.
Bajo su gestión, el sistema de parques nacionales se amplió de 49 a 59, el país logró la declaración de cuatro Sitios Ramsar y en, general, asumió duras tareas junto a su equipo, en zonas de diversos conflictos, desde la amenaza por cultivos ilícitos, deforestación o turismo desbordado.
En la defensa de la gestión del Sistema de Áreas Protegidas y la conservación de ecosistemas, Miranda tuvo incluso roces con funcionarios del Gobierno, tal como sucedió en 2017, cuando confrontó la postura de la entonces ministra de Turismo, María Claudia Lacouture, quien criticó el modelo ecoturístico de Parques Nacionales quien defendió en ese entonces el ingreso de operadores turísticos a áreas protegidas.
Los proyectos turísticos en el Tayrona también la enfrentaron con diversos sectores. En octubre de 2019 la funcionaria denunció “presión de varios sectores para modificar el plan de manejo del Parque Tayrona”.
Juan Lozano, quien fue el primer ministro de Ambiente en ratificarla en el cargo en 2006, agradeció la labor de la funcionaria por su tarea en defensa de nuestros Parques Naturales.
“Cuando llegué al Ministerio te confirmé en el cargo por tu pasión por el medio ambiente, tu transparencia, tu valentía y tu independencia. Y acertamos. Ojalá no le metan politiquería a Parques”, expresó.
El procurador Fernando Carrillo también lamentó su salida. “Lamentable esta noticia. Pierden el país, los Parques Nacionales y una derrota más para los defensores de un ambiente sano”, expresó vía Twitter.
El sector ambiental también expresó su pesar y desconcierto por la decisión. El exministro Manuel Rodríguez consideró la noticia como una gran pérdida por el legado de creación y ampliación de Parques y por su defensa de la biodiversidad.
El COLOMBIANO consultó al Ministerio de Ambiente respecto a las razones de la decisión pero se abstuvieron, por ahora, de entregar algún concepto.