x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Después de 17 años de ser declarado extinto, reapareció jaguar en Casanare

En cámaras de trampa instalada en la reserva Palmarito se logró captar la imagen de un jaguar al que no se le veía hace 17 años.

  • Los cultivos extensivos como el arroz y la palma de aceite fuerzan cambios en el ecosistema y ello hace que a los animales se les dificulte sobrevivir. FOTO: Instagram @fundacionpalmarito
    Los cultivos extensivos como el arroz y la palma de aceite fuerzan cambios en el ecosistema y ello hace que a los animales se les dificulte sobrevivir. FOTO: Instagram @fundacionpalmarito
29 de abril de 2023
bookmark

El jaguar Panthera onca, una de las especies destacadas de la fauna colombiana, ha sido registrado en cámaras trampa cerca a la cuenca del río Cravo Sur, en Orocué, Casanare.

La especie que reapareció llevaba al menos 17 años sin ser vista en Colombia. La reserva Palmarito limita con el río Cravo Sur, en Orocué, que se encuentra en la región de la Orinoquía, al este del país.

La supervivencia del felino en la región ha estado amenazada por la pérdida de hábitat, la expansión de monocultivos, la cacería y la falta de presas.

La Orinoquía tiene seis meses de verano y seis meses de invierno, según medios locales, y cuando llueve se forman esteros, grandes pantanos que permanecen durante casi todo el invierno, ello es conocido como drenaje imperfecto y hace parte del ecosistema natural de la sabana inundable.

Los cultivos extensivos, como el arroz y la palma de aceite, fuerzan cambios en el ecosistema, como su drenaje, y esto ha disminuido el hábitat del jaguar, así como de otras especies que son presas del felino.

Sin embargo, la región sigue siendo reconocida por su riqueza en recursos naturales, además es el hábitat de cuatro especies de felinos: el puma, el ocelote o cunaguaro, el yaguarundí y el jaguar.

La búsqueda de este jaguar Panthera onca tuvo inicio en 2007; sin embargo, no fue sino hasta febrero del presente año cuando investigadores australianos instalaron una cámara trampa en la reserva Palmarito como parte de una expedición científica sobre el oso palmero, que un día después de dejar la cámara se tomó la fotografía del jaguar.

La Fundación Palmerito revisó el material fotográfico de la cámara tres meses después y fue allí que encontraron la foto con fecha del 7 de febrero del 2023.

Ahora, lo que viene para la Fundación Palmerito es instalar más cámaras trampa en el lugar para tener fotos más claras de este felino o descubrir si hay más jaguares en la cuenca del río Cravo Sur.

La Orinoquía tiene seis meses de verano y seis meses de invierno, según medios locales, y cuando llueve se forman esteros, grandes pantanos que permanecen durante casi todo el invierno, ello es conocido como drenaje imperfecto y hace parte del ecosistema natural de la sabana inundable.

Los cultivos extensivos, como el arroz y la palma de aceite, fuerzan cambios en el ecosistema, como su drenaje, y esto ha disminuido el hábitat del jaguar, así como de otras especies que son presas del felino.

Sin embargo, la región sigue siendo reconocida por su riqueza en recursos naturales, además es el hábitat de cuatro especies de felinos: el puma, el ocelote o cunaguaro, el yaguarundí y el jaguar.

El empleo que buscas
está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD