x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

¿Por qué Guarumo midió como precandidatos a la Presidencia a personas que nadie conoce?

Según el último informe de la firma, hay 75 personas aspirando a la Presidencia. Sin embargo, muchos de ellos no son reconocidos por el público y hay otros que no están en el conteo. Por el momento solo hay 40 candidatos inscritos en la Registraduría.

  • Hay 75 precandidatos según Guarumo. Foto: Guarumo.
    Hay 75 precandidatos según Guarumo. Foto: Guarumo.
08 de julio de 2025
bookmark

La más reciente encuesta de la firma Guarumo y EcoAnalítica arrojó un dato abrumador. Según los resultados, hay 75 aspirantes a la Presidencia para 2026. La lista generó revuelo en redes sociales, no sólo por la amplia cantidad de nominados, sino porque hay nombres y caras que resultan irreconocibles para la opinión pública. ¿Cómo llegaron allí?

Todo inició con las reacciones a una fotografía: entre los precandidatos estaba John Edison Mosquera Blanco, un ciudadano bogotano que vestía un traje de Batman. “¿Ahora los superhéroes aspiran a la Presidencia?”, decía un comentario.

Aunque no es la primera vez que Mosquera aspira a un cargo público (lo había intentado tres veces en el Concejo de Bogotá), su nombre se une a una larga lista de personas que han hecho trabajo local o regional pero que no son reconocidas: Ricardo Pérez, Álvaro León Pardo, Jhon Jairo Segura, Martha Viviana Bernal, Juan Pablo Gómez, José Gamba, Fabio Forero, Juan Carlos Torres, Danny Sequeda, Alberto Lizarazo, Claudia Fernández, César Pinzón, Jorge Iván Rojas, Ernesto Sánchez, Neys Sarmiento, Edison Mosquera (Batman), Dagoberto Santoya, Jackson Peña, José de Jesús Vargas, Miguel Pretel, Armando Villegas, Pedro Díaz, Josué Martínez, Hilmar Moreno y Mihaly Flandorffer.

Otro grupo de precandidatos está conformado por personas que alguna vez han ocupado un cargo en el Estado, pero sin lograr convertirse en una figura pública, como Leonardo Huerta (exfuncionario de la Defensoría del Pueblo) y Jaime Araújo Rentería (exmagistrado).

Le puede interesar: ‘El Costeño’ fue capturado: ¿quién le ordenó atentar contra Miguel Uribe?

Esta larga lista de precandidatos (como los calificó Guarumo), no solo es abrumadora, sino que no concuerda con datos preliminares de la Registraduría. La posibilidad de que los candidatos que se presentarán de manera independiente a la contienda por la Casa de Nariño inició hace un mes, y apenas hay 40 inscritos.

No solo eso. Quienes quieran presentarse por firmas tienen que cumplir una ambiciosa meta: recoger más de 632 mil firmas válidas, el 3% del actual censo electoral del país. Una tarea que no es sencilla, porque la Registraduría suele descartar la mitad de las entregadas, por lo que usualmente deben recogerse más de un millón. ¿Cómo lo lograrán tantos ciudadanos del común como Mosquera (Batman) y por qué fueron tenidos en cuenta?

Las primeras dudas recaen sobre la forma de obtención de datos de la encuesta. Hubo dos tipos de sondeos: entrevistas presenciales puerta a puerta y verificación de datos digitales, como números de redes sociales y popularidad. En cuanto al segundo ítem, según los datos recolectados, hay precandidatos que, se supone, tienen un crecimiento muy estable en redes sociales: su número de seguidores no aumenta ni disminuye. Algo que no suele suceder con frecuencia. Esto sucede con personalidades como Susana Muhamad, Abelardo de la Espriella y Wilson Ortiz Orejuela.

Con respecto a esta misma encuesta, el estratega de comunicaciones y profesor de la universidad Esumer, Juan Sebastián Delgado, señaló que para medir la presencia en redes, Guarumo midió las interacciones totales en los perfiles de los candidatos y no el promedio de las mismas. Algo que podría resultar injusto, debido a que el número de seguidores y la cantidad de publicaciones por día afectan directamente la medición: entre más publicaciones, puede haber mayor número de interacciones, pero eso no puede ser directamente proporcional a la popularidad de los candidatos.

Otro de los puntos controvertidos tiene que ver con la pauta en redes sociales. Aquí aparece un nuevo problema: personalidades como Juan Carlos Pinzón Bueno (Economista y exministro de Defensa) han pautado en Meta, sin embargo, no aparecen como precandidatos a la Presidencia.

Por último, Delgado señaló que en cuanto a la encuesta presencial puerta a puerta, la muestra podría considerarse pequeña. De los 37 millones de colombianos en edad para votar, fueron encuestados 2122. Al respecto dijo: “Entiendo que para tener una confianza del 95% y un error del 2.2%, una muestra, por ej, de 16 personas en un municipio de casi 600 personas, es irrisorio y poco representativo”.

Este punto podría ser debatible según diferentes fuentes expertas. Por ejemplo, para la Escuela de Salud Pública de Harvard, este cálculo depende del nivel de confianza, el margen de error permitido y la variabilidad de la población. Un nivel de confianza del 95% con un margen de error del 2.2% requiere encuestar a cerca de 2,000 personas para asegurar que los resultados reflejen con precisión la opinión o características de toda la población (un número que concuerda con lo expresado por Guarumo).

Lea también: Gestión de Petro: Uno de cada cuatro colombianos la califica como pésima; salud, lo que más preocupa, según Guarumo

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida