x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Nadie tiene que amenazarnos para combatir las drogas: Gobierno

  • FOTO COLPRENSA
    FOTO COLPRENSA
14 de septiembre de 2017
bookmark

El Gobierno colombiano se pronunció este jueves en un comunicado de prensa sobre las declaraciones del presidente Donald Trump, de “descertificar” a Colombia por incumplir sus compromisos internacionales contra el narcotráfico.

“Durante más de 30 años Colombia ha demostrado su compromiso, pagando un muy alto costo en vidas humanas, con la superación del problema de las drogas. Colombia es sin lugar a dudas el país que más ha combatido las drogas y más éxitos ha tenido en este frente. Nadie tiene que amenazarnos para enfrentar este desafío”, se afirma en el comunicado.

Según el Gobierno del presidente Juan Manuel Santos, el problema de las drogas es global y su superación solo se puede lograr a través de la cooperación y bajo el principio de la corresponsabildad.

“Las autoridades de los países consumidores tienen una responsabilidad fundamental con sus conciudadanos y con el mundo de reducir el consumo y atacar las organizaciones de tráfico y distribución en sus propios países”, agrega el comunicado.

El Gobierno Nacional agregó que el problema de las drogas es complejo y no se limita a la cocaína. Según datos de Presidencia, en los Estados Unidos, por cada 2 muertes causadas por sobredosis de cocaína, hay 5 por sobredosis de opiáceos y heroína.

Y en materia de interdicción, según el Gobierno, por cada 44 toneladas de cocaína que se incautan en Colombia, en la frontera sur los Estados Unidos decomisan 1 tonelada.

“El mundo lleva más de 40 años en la guerra contra las drogas. Los resultados en la materia son insatisfactorios. Colombia viene insistiendo en la necesidad de que el mundo adelante una reflexión de fondo sobre la forma más eficaz de combatir y superar este flagelo y continuará liderando esta tarea”, insiste en la misiva.

El Gobierno de Santos agrega que Colombia no solo coopera, sino que brinda asistencia técnica a otros países para fortalecer su capacidad institucional en el combate al tráfico de drogas.

Según este, desde 2010 a la fecha se han incautado más de 1.621 toneladas de cocaína pura. Se han extinguido el dominio a más de 15.200 bienes por más 5.5 billones de pesos.

Se han extraditado a 1.020 personas vinculadas con esos delitos, de las cuales 821 a los Estados Unidos. Y se han eliminado forzosamente 31 mil hectáreas y el programa de sustitución voluntaria está en pleno desarrollo. La meta combinada es de 100 mil hectáreas.

“Colombia tiene hoy, por cuenta del proceso de paz, una oportunidad única para superar de manera definitiva ese problema y no dejará que se pierda”, concluye la carta.

Colombia en la lista negra de Estados Unidos

En un memorándum enviado al secretario de Estado, Rex Tillerson, Trump identifica a 22 países, en su mayoría latinoamericanos y caribeños, como grandes productores o plataformas para el tráfico de drogas, entre ellos Colombia.

La novedad este año es la amenaza de incluir a Colombia en la lista negra junto a Venezuela y Bolivia: “Estados Unidos está considerando seriamente designar a Colombia como un país que ha incumplido de manera demostrable sus obligaciones bajo los compromisos internacionales antidrogas”.

Trump cita “el extraordinario incremento de los cultivos de coca y la producción de cocaína en los últimos tres años, incluido un récord de cultivos en los últimos 12 meses”, como motivos para su amenaza a Colombia, el mayor aliado de Washington en América Latina en la lucha contra el narcotráfico.

“En última instancia, Colombia no está ‘descertificada’ porque su Policía Nacional y sus Fuerzas Armadas son estrechos colaboradores de los Estados Unidos en el continente”, apunta Trump, que también cita el reinicio de políticas de erradicación suspendidas en el país andino desde 2013, coincidiendo con el diálogo de paz con las Farc.

Sin embargo, apunta Trump, “descertificar” a Colombia sigue siendo “una opción”.

El presidente de Estados Unidos ordena a su secretario de Estado que entregue este memorándum al Congreso para que los legisladores lo tengan en cuenta para asignar sus programas de cooperación internacional, aunque determina que “el apoyo al pueblo de Venezuela es fundamental para los intereses de Estados Unidos”.

Según cálculos de la Oficina de Política Nacional para el Control de Drogas de la Casa Blanca (ONDCP, por su sigla en inglés), los cultivos de coca aumentaron un 18 por ciento en Colombia en 2016, de 159.000 hectáreas en 2015 a 188.000.

La producción de cocaína, por otro lado, subió un 37 %, de 520 toneladas en 2015 a 710 toneladas en 2016.

En mayo, durante una visita de Santos a Washington, Trump ya puso la lucha contra el narcotráfico como el “área más importante” de cooperación entre los dos países, después de calificar de “muy alarmantes” esas cifras e instar al mandatario colombiano a “remediarlo muy rápido”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD