Ante el informe de la Contraloría General, en el que advierte que hay proyectos por 76.000 millones de pesos —de una muestra de 33 iniciativas— invertidos en ciencia y tecnología cuya calidad es cuestionada, y por el señalamiento del contralor Edgardo Maya Villazón en el sentido de que los recursos no se están invirtiendo totalmente en tal fin; los académicos alzaron la voz y advirtieron que la responsabilidad es del mismo Sistema y de los gobernadores que no los aprueban.
La Contraloría destacó que encontró en el Cauca un caso que prendió las alarmas ya que recursos que debían ir a empresas de emprendimiento, con componentes de innovación y tecnología, se destinaron a la construcción un asadero de pollos y un spa.
La Contraloría apoyó la voz de la comunidad científica y subrayó que “buena parte de los problemas que se evidencian son consecuencia de un diseño institucional poco adecuado, que puso el manejo de los recursos a depender de las decisiones de actores políticos de los departamentos (los gobernadores), quienes generalmente tienen intereses diferentes a los que exige el desarrollo científico e incluso el desarrollo regional”.
La academia se pronuncia
Enrique Forero, presidente de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, explicó que para ellos esta situación es lamentable. “Hay proyectos que han funcionado, pero una gran mayoría no y esto es por la estructura misma del Sistema General de Regalías, por la forma en que está la presentación de los proyectos, la entrega de los recursos... Todo es aterrador, hay proyectos que son aprobados y los recursos se demoran seis meses en salir, hay mucha burocracia”.
Gabriela Delgado, directora Departamento de Farmacia de la Universidad Nacional y exdirectora de fomento de investigación de Colciencias, explicó que lo que está pasando es que el Sistema “prefirió la clientela” que privilegiar el componente técnico de los proyectos. El proceso de entrega de regalías dañó la intención porque se dejó exclusivamente a los gobernadores y la única potestad que debió haber prevalecido era la de las necesidades de la ciencia y no el manejo presupuestal”.
Agregó que a los gobernadores no es que no les interese la ciencia y la tecnología, sino que no la entienden. “El único interés que tiene un gobernador es mantenerse en el poder y los resultados de la ciencia son asincrónicos, nuestros tiempos son distintos y los gobernantes no lo alcanzan a visualizar”.
Destacó además que es lamentable que se utilicen los recursos remanentes de la ciencia para la construcción de vías terciarias. “Es fatal, no es lo uno ni lo otro. Es absurdo. Los investigadores le hemos implorado al presidente Santos cambiar el procedimiento para la selección de proyectos para no tener hoy un remanente de 1,5 billones de pesos que a la ciencia le hacen una falta enorme, pero que no se han podido utilizar por el procedimiento, no por falta de capacidades. Esto es una bofetada a los investigadores”, subrayó.