x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Experto del Titanic examinó restos del Galeón San José

Dos cañones de bronce con incrustaciones de la época, son las principales pruebas del hallazgo.

  • El director del Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Ernesto Montenegro, le explicó al presidente que el hallazgo constituye apenas un primer paso. FOTO AP
    El director del Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Ernesto Montenegro, le explicó al presidente que el hallazgo constituye apenas un primer paso. FOTO AP
  • La riqueza que transportaba el San José está calculada, desde los años 80, en más de 10.000 millones de dólares. FOTO AP
    La riqueza que transportaba el San José está calculada, desde los años 80, en más de 10.000 millones de dólares. FOTO AP
  • Experto del Titanic examinó restos del Galeón San José
  • La riqueza que transportaba el San José está calculada, desde los años 80, en más de 10.000 millones de dólares. FOTO AP
    La riqueza que transportaba el San José está calculada, desde los años 80, en más de 10.000 millones de dólares. FOTO AP
  • La riqueza que transportaba el San José está calculada, desde los años 80, en más de 10.000 millones de dólares. FOTO AP
    La riqueza que transportaba el San José está calculada, desde los años 80, en más de 10.000 millones de dólares. FOTO AP
06 de diciembre de 2015
bookmark
Infográfico
El reto ahora es recuperar el tesoro del galeón

“Tenemos elementos indicativos de un yacimiento arqueológico en el fondo del mar. Vimos cañones de bronce, no de hierro, ¡de bronce! No queda ninguna duda: es el Galeón San José”, pues era el único que los poseía. (Lea también: Cinco tesoros hundidos en el Caribe)

Con estas palabras, el director del Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Ernesto Montenegro, resolvía un enigma latente en la historia de Colombia y del hemisferio occidental: el descubrimiento del Galeón San José, hundido en 1708 cerca de las Islas del Rosario por los piratas ingleses, cuando llevaba rumbo a España uno de los tesoros más grandes del saqueo en el nuevo reino. Su valor se ha calculado en más de 10.000 millones de dólares.

Los detalles del hallazgo no han salido a la luz pública, están sometidos a reserva de ley, como dijo el presidente Juan Manuel Santos desde la Base Naval de Cartagena. Se sabe, sin embargo, que el 27 de noviembre fue reportado el yacimiento en las inmediaciones de la Costa Caribe. El Ministerio de Cultura, la Dirección General Marítima (Dimar), el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (Icanh) y científicos internacionales confirmaron el hallazgo.

En la base naval, el director del Icanh le explicó al presidente que el hallazgo constituye apenas un primer paso. “Estamos en la primera fase de un proceso de investigación con ingenieros marinos, oceanógrafos, arqueólogos y expertos en historia de navegación marítima. Hemos localizado el sitio preciso, estamos haciendo estudios de suelo y de profundidad”. (Lea también: Así encontraron uno de los tesoros más buscados: el galeón San José)

Como prueba de que se trataba del galeón San José, Montenegro señaló una serie de fotografías en donde aparecen cañones de bronce, en los cuales están incrustados unos muñones con forma de delfín: “constituyen una de las pruebas principales de la identidad del galeón”, agregó Montenegro.

La ministra de Cultura, Mariana Garcés, defendió la precisión del hallazgo: “La verdad es que llegamos hasta aquí por cualquier cosa distinta al azar. Y eso hay que dejarlo muy claro. Esto ha sido un trabajo planificado, un esfuerzo enorme que involucra a diversas personas, todas muy comprometidas”.

La nave, según información preliminar, está recostada. Se han identificado más de 100 elementos elaborados con cerámica sobre la superficie del barco. “Es un sitio que nunca ha sido explorado, es información totalmente nueva”, precisó el director del Icanh. En un comunicado, el Gobierno Nacional dijo que, “por la evidencia visual, se puede afirmar que la embarcación no ha sido intervenida. Se han registrado cerca de cien millas cuadradas, lo cual le da a Colombia un conocimiento claro y específico de esta zona en torno al patrimonio cultural sumergido”.

El Gobierno arrojó un dato en su comunicado que ha llamado la atención de los historiadores: “Es temprano aún para sacar conclusiones, pero la evidencia recopilada apunta a concluir que el barco no explotó, como se ha dicho en casi todos los libros de historia”.

Museo subacuático

La primera claridad que hizo el Santos es que los restos hallados pertenecen al patrimonio cultural de la Nación. Si bien la nave tenía símbolos de España, la Ley 1675 de 2013, también conocida como ley de patrimonio sumergido, le otorga la facultad al Estado de poseer estos bienes. Esto no quiere decir que el galeón vaya a ser extraído en los próximos meses. La idea del presidente es “hacer un gran museo para mostrar el descubrimiento del galeón San José”. Para lograrlo, se deben preservar los restos del galeón en las mejores condiciones. (Lea también: Galeón San José tendrá museo en Cartagena)

Al frente de la estructuración de la ley de patrimonio sumergido estuvo el antropólogo Fabián Sanabria, exdirector del Icanh: “Todavía falta un proceso muy largo de inspección, prospección y extracción. Esto no se puede hacer de la noche a la mañana. Los elementos se deben conservar en agua, con una tecnología subacuática. Cuando se tengan los elementos, el Consejo Nacional de Patrimonio determinará cuáles elementos rescatados pueden ser considerados como patrimonio. Es un proceso que puede tardar hasta 10 años”.

El hallazgo del galeón San José significa que saldrá a la luz uno de los tesoros más valiosos y buscados en el hemisferio occidental, pero no que se termine la disputa por sus riquezas. Como suele suceder en este tipo de hallazgos, es posible que Perú reclame, porque la nave iba cargada de oro, plata y piedras preciosas de ese país, que se le traspasaron en Panamá. También es posible que España reclame, como ya lo ha hecho, y con éxito, en casos similares, porque se trata de una nave de la Corona que llevaba propiedad de la misma. Se calcula que más de 1.000 naufragios están escondidos en aguas colombianas.

El hundimiento del galeón San José ha sido catalogado por grupos de caza tesoros como uno de los más ricos en la historia de la humanidad. La razón: además de esmeraldas, figuras y elementos en plata, el galeón San José transportaba el oro de otros dos galeones. De hecho, el momento en el que partió era uno de los más fructíferos para las industrias mineras.

Valor difícil de calcular

La riqueza que transportaba el San José está calculada, desde los años 80, en más de 10.000 millones de dólares y en una demanda en tribunales de Estados Unidos, la empresa Sea Search Armada (SSA), pretendía, hasta abril de 2013, que el Estado colombiano le pagara 17.000 millones de dólares como indemnización por sus trabajos de exploración y ubicación de la zona del hundimiento.

Según los registros españoles, cuando el galeón San José zarpó de Portobello, en Panamá, hacia Cartagena, transportaba, entre otros valores, 11 millones de monedas de oro de 8 escudos, cada una de las cuales pesa 27,06 gramos de 21 kilates. Esto es, la carga declarada en oro del San José pesaba unas 297,66 toneladas.

Si este metal se vendiera al precio del cierre del gramo de oro de 21 kilates del pasado viernes, “apenas” sumaría 31.779 millones pesos. Pero como se trata de monedas con más de 300 años de antigüedad y una historia de dificultades que le ayuda a ganar valor, el precio de cada una de las monedas puede ser de más de 50 millones de pesos, si se tiene en cuenta que se han llegado a pagar hasta 18.000 dólares por una de ellas.

Según diferentes fuentes históricas, en las aguas territoriales colombianas pueden yacer unos 1.100 galeones españoles cargados con oro, plata y piedras preciosas que zozobraron o fueron hundidos por piratas entre los siglos XVII y XVIII.

El lío legal

La ley de patrimonio sumergido busca salvaguardar cuanto antes los 1.200 galeones de la época colonial que estarían hundidos en aguas colombianas. En los últimos 35 años de exploración por parte de empresas extranjeras, el Gobierno Nacional se dio cuenta de que los mares estaban desprotegidos. Uno de los escenarios que temen los arqueólogos es que España se apropie de las riquezas que puede contener el galeón. Así sucedió con el galeón Nuestra Señora de las Mercedes, rescatada por la empresa Odyssey de Portugal pero que terminó en manos de España por una bandera de guerra que aparecía en la nave. (Lea también: Hallazgo del galeón San José es de importancia mundial: Santos)

Pero, dos factores juegan a favor del Gobierno Nacional: “Colombia no suscribió la Convención de la Unesco, la cual señala que si aparece la bandera de otro país en el galeón, Colombia tendría que devolver el patrimonio. Lo que se hunde en territorio colombiano, como lo logramos con la ley de patrimonio sumergido, es colombiano”, sostiene Fabián Sanabria.

Solo las próximas investigaciones definirán si el tesoro del galeón sigue sumergido.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD