x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Fenónemo de El Niño ya comenzó en Colombia: este sería su impacto

Aunque las lluvias persisten, la etapa de transición de este fenómeno será en las últimas semanas de noviembre, pero se sentirá con más fuerza entre diciembre y enero de 2024.

  • La llegada de este fenómeno podría afectar varias regiones del país con sequías, olas de calor, incendios y plagas debido al cambio de temperaturas. Hay 176 municipios en riesgo por falta de agua. FOTO camilo suárez
    La llegada de este fenómeno podría afectar varias regiones del país con sequías, olas de calor, incendios y plagas debido al cambio de temperaturas. Hay 176 municipios en riesgo por falta de agua. FOTO camilo suárez
06 de noviembre de 2023
bookmark

Sequías, incendios forestales, olas de calor, vendavales y hasta plagas podrían ser algunos de los escenarios que se avecinan para Colombia con la llegada oficial del fenómeno de El Niño. A pesar de que el país actualmente atraviesa por una temporada de lluvias, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) declaró el inicio de la temporada de sequías que tendrá su pico más alto en diciembre de este año.

La directora de esa institución, Ghisiliane Echeverry entregó la noticia a inicios de este mes y explicó que “aunque desde julio venimos informando que las condiciones de este fenómeno se encuentran presentes, ya se cumplieron los criterios técnicos necesarios para que se hiciera la declaratoria. Entre estos criterios se encuentran la anomalía en la temperatura del Océano Pacífico que ya completa cinco trimestres móviles continuos”.

Según los primeros pronósticos, se espera que la etapa de transición de este fenómeno sea en las últimas semanas de noviembre, de manera que la etapa más fuerte de El Niño se registre entre diciembre y enero con un 85% de probabilidades extremas y con posibilidad de extenderse hasta mayo de 2024.

¿Entonces por qué sigue lloviendo?

El Ideam explicó que las lluvias que se han registrado en las últimas semanas y que han sido de gran intensidad en ciudades como Medellín, se generan por condiciones diferentes a El Niño.

“El territorio nacional está afectado por otros fenómenos meteorológicos que causan las precipitaciones en el corto plazo. A pesar de las lluvias de los últimos días, el fenómeno de El Niño ha venido causando déficit en las precipitaciones”, sostuvo el teniente coronel Jorge Giovanni Jiménez, subdirector de Meteorología del Ideam.

Aunque El Niño a menudo se asocia con sequías, esto no significa que el tiempo seco se genere de inmediato, pues la región tendrá una temporada de lluvias leves.

Además, es importante mencionar que los ciclos de lluvia en un país son influenciados por múltiples factores climáticos, como la topografía, la proximidad al mar, los sistemas de vientos locales y otros fenómenos atmosféricos.

En ese contexto, el teniente Jiménez agregó que con el inicio de la temporada seca de fin de año “esperamos que estos impactos se intensifiquen, causando un aumento de las temperaturas y disminución de las precipitaciones”.

Consecuencias de El Niño

Las autoridades tienen las alertas encendidas ante las eventualidades que se puedan presentar ante la llegada de este fenómeno que podría afectar varias regiones del país con sequías, olas de calor, incendios y plagas debido al cambio de temperaturas. Hasta el momento se ha calculado que 23 departamentos y 176 municipios presentan condiciones de vulnerabilidad: 33 de ellos con alto riesgo, 78 con un riesgo moderado y 65 en baja susceptibilidad.

Así mismo, el Ministerio de Agricultura explicó que este fenómeno repercute negativamente en el sector agropecuario: variaciones en el rendimiento de algunos cultivos, disminución del caudal de los ríos, incremento en el riesgo de incendios forestales y posibles racionamientos de agua, tanto para riego, consumo animal y humano.

Sin embargo, es importante aclarar que a raíz de la diversidad ecosistémica de Colombia, los efectos van a variar en algunas zonas del país, lo que quiere decir que aunque en gran parte del territorio nacional se van a presentar tiempos áridos, en otros lugares el fenómeno se puede presentar en forma de lluvias torrenciales que podrían acarrear deslizamientos, avenidas torrenciales, deslizamientos o desbordamientos de ríos, como podría ser el caso de Antioquia, Caldas, Risaralda, Cundinamarca, Santander y Norte de Santander.

Para hacerle frente a los efectos de El Niño, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible priorizó sectores donde predominen factores como el riesgo de desabastecimiento de agua por déficit de lluvias, sequías, olas de calor, incendios forestales y afectaciones generales.

A esas regiones priorizadas, la ministra de Ambiente, Susana Muhamad hizo un llamado a las autoridades de esas zonas para que, a modo de prevención, capten agua y aprovechen el mes de transición.

“En noviembre deben estar listos, porque prácticamente es la última temporada de lluvias en todo el país y representa la oportunidad de captar agua que nos será muy útil para cuidar de los animales y el consumo humano, entre otros. El agua va a ser muy valiosa en los próximos meses, cuando nos enfrentemos al fenómeno de El Niño”, explicó la ministra.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD