La oficina del Alto Comisionado de Paz informó a través de su cuenta en la red social X que el presidente Gustavo Petro expidió el decreto para extender por seis meses más el alto al fuego con el Estado Mayor Central de las disidencias de las Farc, lideradas por ‘Iván Mordisco’.
La ampliación quedó en firme a través del Decreto 0016 firmado este domingo 14 de enero de 2024, a casi un día de que se venciera el alto al fuego ordenado desde el pasado 17 de octubre luego de la instalación de la mesa de diálogos con el grupo ilegal que tuvo lugar el pasado 13 de octubre en el municipio de Tibú, en Norte de Santander.
“Considerando el resultado de la evaluación realizada por parte de la Mesa de Diálogos de Paz y de acuerdo con las circunstancias propias del momento, corresponde al señor presidente decretar la prórroga, suspensión o terminación del Cese al Fuego Bilateral Nacional”, se lee en el decreto.
En el decreto aparece que el mecanismo de monitoreo del cese al fuego recomendó su prórroga considerando los resultados contenidos del informe periódico que esta entidad emite.
Por lo que, ante esto, el gobierno nacional y las disidencias de las Farc decidieron acoger el concepto y ampliar la tregua hasta la medianoche del próximo 15 de julio de 2024.
“La prórroga del cese al fuego busca fortalecer y mantener las reglas y compromisos en materia de protección a la población civil, y en esa medida evitar su afectación”, aparece en el documento.
Hasta el nuevo plazo pactado, se suspenderán las operaciones militares y policiales contra los integrantes del Estado Mayor Central EMC de las disidencias que participen del proceso de paz.
El anuncio de la extensión del cese al fuego se da cinco días después de que el Gobierno Nacional y el EMC dieran inicio al tercer ciclo de diálogos de paz el cual se prolongará hasta el 20 del mismo mes.
En esta oportunidad las conversaciones tendrán lugar en la ciudad de Bogotá y continuarán sobre temas prioritarios como la petición de libertad para todos los secuestrados y el fin de esta práctica, así como la transformación de regiones afectadas por economías ilícitas. Se espera que también sea incluido un componente ambiental.