x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

ExFarc reconocieron secuestros y torturas: así fue la primera jornada con las víctimas

Siete exmiembros del secretariado respondieron a preguntas de víctimas y magistrados.

  • Las víctimas de secuestro fueron protagonistas del encuentro. Tuvieron momentos para preguntar y evaluar los reconocimientos de verdad que hicieron los exFarc. FOTO Colprensa
    Las víctimas de secuestro fueron protagonistas del encuentro. Tuvieron momentos para preguntar y evaluar los reconocimientos de verdad que hicieron los exFarc. FOTO Colprensa
22 de junio de 2022
bookmark

El policía (r) César Lasso asistió a la audiencia de la Jurisdicción Especial para la Paz con las cadenas gruesas con las que fue encadenado durante su secuestro de 13 años. Sosteniendo el peso del metal en las manos y en el cuello, le pidió a sus victimarios verdad y les recordó las “humillaciones, los maltratos y las torturas” a los que fue sometido por la entonces guerrilla de las Farc “solo por representar una institución”.

La imagen conmovió a los asistentes de la Audiencia y al resto del país que seguía este momento histórico por los canales de televisión y las transmisiones en directo. Por primera vez en la historia de Colombia, siete máximos comandantes de la extinta guerrilla de las Farc miraron a sus víctimas a los ojos y reconocieron ante los magistrados cinco décadas de secuestro en los que torturaron, asesinaron y sometieron a trabajos forzosos a sus secuestrados, cometiendo crímenes de guerra y de lesa humanidad no amnistiables a la luz del Derecho Internacional Humanitario.

El evento se llevó a cabo en la Biblioteca Virgilio Barco, de Bogotá, y se convirtió en la primera de tres jornadas –21, 22 y 23 de junio– en las que siete máximos miembros del último secretariado de las Farc aceptan las imputaciones impuestas por la JEP y por la magistrada Julieta Lemaitre, quien dirige el caso.

El escenario permaneció idéntico durante las más de ocho horas de audiencia de este martes: al lado izquierdo se sentaron los excomandantes, en el centro los magistrados y a la derecha fueron pasando las víctimas que representaban civiles y militares secuestrados durante la guerra con fines económicos, de presión mediática o de canje. Estos últimos eran llevados a cautiverio con el fin de ser intercambiados por guerrilleros presos.

Esclavitud y tensión

El primer momento tensionante de la jornada vino por parte del delito de esclavitud. Pese a que los exFarc se acogieron a los demás cargos imputados por la JEP, decidieron pelear hasta el final por ese delito que ellos consideraban errado.

Tras leer los expedientes de cada uno de los imputados, Lemaitre hizo una pausa y leyó lo que se vio como una pequeña derrota para los magistrados: “la Sala reexaminó la calificación jurídica del trabajo forzoso que algunos frentes les impusieron a los secuestrados a solicitud de la Procuraduría General de la Nación y concurrió en que había hechos de esclavitud. Los comparecientes, si bien reconocieron que hubo trabajos forzosos y que se trató de hechos graves y no amnistiables, presentaron una controversia sobre la calificación jurídica. Dado que los hechos y la gravedad fueron reconocidos, la Sala consideró que la controversia de la calificación jurídica se debe dar ante el Tribunal de Paz y para ello lo remitirá”, admitió Lemaitre.

Eso, en palabras sencillas, significó que la magistratura cedió a los requerimientos de la defensa del exsecretariado de las Farc y permitió que esa discusión sobre si se le debe llamar trabajo forzoso, como quieren los excomandantes, o esclavitud, como quieren la Procuraduría y la JEP, se dé ante el Tribunal, que era justo lo que pedían los comparecientes.

Sin ese lío de por medio, la audiencia pudo seguir su curso y cada uno de los siete exFarc tuvo su momento para hablar. Pero la voz de Lemaitre y los demás magistrados fue firme cuando intentaron desviarse o exculparse de sus delitos. “La razón por la que ustedes están aquí no es por las veces que trataron bien a los secuestrados, sino al contrario. Hablen de los hechos victimizantes, de las torturas”, dijo la magistrada cuando uno de ellos intentó hablar de las acciones buenas de los exFarc con los secuestrados.

Y ese mismo tono se mantuvo durante el resto de la audiencia. Cada tanto uno de los togados les reiteraba que no era el espacio para justificarse. “Quiero que hablen de las cadenas, de las torturas, de la falta de comida y el aislamiento”, dijo una de las miembras de la JEP como orden hacia los excomandantes.

Los 12 diputados del Valle

Dado su carácter restaurativo, esta audiencia también era un modo de darle la cara al país y responder por las preguntas de las víctimas. Por eso, estas últimas tuvieron un papel protagónico y prevalente dentro de la audiencia.

En una de esas oportunidades para preguntar, el exdiputado del Valle, Sigifredo López, secuestrado entre 2002 y 2009, preguntó quién dio la orden de secuestrarlo a él y a los otros 11 diputados del Valle. En respuesta, varios de ellos aseguraron no saber nada al respecto hasta que llegaron a la voz del exguerrillero Pablo Catatumbo, quien responsabilizó a tres altos mandos de ordenar ese secuestro: Alfonso Cano, J.J y Francisco Benavidez.

Tras conocer esa verdad, y pese a insistir en que ya perdonó a sus captores, López mencionó: “ustedes son genocidas, al igual que lo fue Hitler. Ustedes son una manada de asesinos y de criminales, que merecen el repudio de la sociedad colombiana”.

El empleo que buscas
está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD