x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

“Me preocupa el desconocimiento del MinSalud”: ex-Fiduprevisora sobre crisis de los maestros

En medio de la crítica situación de los docentes, Mauricio Marín, expresidente de la Fiduprevisora, se despachó contra el ministro de Salud. Dice que desconoce los elementos técnicos del sistema.

  • Mauricio Marín decidió renunciar a la junta de la Fiduprevisora, tras desacuerdos con el Ministerio de Salud. Foto: Fiduprevisora
    Mauricio Marín decidió renunciar a la junta de la Fiduprevisora, tras desacuerdos con el Ministerio de Salud. Foto: Fiduprevisora
01 de junio de 2024
bookmark

En entrevista con EL COLOMBIANO, el saliente presidente de la Fiduprevisora, Mauricio Marín, se despachó contra el ministro de Salud, Guillermo Jaramillo; dice que desconoció por completo el tarifario del sector y que por esta razón se desató la crisis en el sistema de los maestros.

Le puede interesar: Tras caos en modelo de salud de profesores, Mauricio Marín sale de la Fiduprevisora

¿Qué fue lo que pasó para que usted visitara Palacio, tuviera una reunión con el presidente Petro, llevara incluso resultados sobre las correcciones al nuevo modelo de maestros y uno o dos días después renunciara a la junta de la Fiduprevisora?

“Creo que es muy importante darle a conocer a la opinión pública que el modelo de salud, adoptado mediante el acuerdo 003 de 2024 por el consejo directivo del Fomag, en un consejo directivo presidido por la ministra de Educación, conformado también por el ministro de Hacienda, la ministra de Trabajo y dos delegados de Fecode; es un modelo en el cual se viene trabajando, sin embargo, la Fiduprevisora recibe la instrucción de empezar a contratar y desplegar sus capacidades técnicas el 27 de marzo del año en curso y el acuerdo del consejo directivo tiene fecha el 1 de abril”

De esta manera, obviamente se encontraron diferentes obstáculos técnicos todos para poder ir adelante en la implementación del modelo. El consejo directivo y la Fiduprevisora se pusieron de acuerdo, encontraron absolutamente todo tipo de estrategias para poder solventar rápidamente lo que fueron los traumatismos en la implementación y la salida fundamentalmente obedece a que el asistente técnico del consejo directivo es el Ministerio de Salud y se desarrollaron unas serias diferencias técnicas que no son de los últimos 15 o 20 días, sino que vienen de mucho atrás y de esta manera, pues, cuando uno quiere construir una carrera técnica como es el caso propio, también se tiene que tener la madurez profesional de saber cuándo decir no, cuándo decir paro y cuándo saber que el obstáculo técnico es uno”.

Hubo protestas de maestros en Medellín, Bogotá, Boyacá, Atlántico y muchas regiones porque una vez inició el modelo que propuso el gobierno fue un fracaso, ¿quién es el responsable de eso?

“Todas las implementaciones de cualquier decisión pasan gracias a la legislatura de la ley 9189, que aprueba todos los contratos y todas las estrategias implementadas por medio del consejo directivo. Este órgano colegiado es quien le da a la Fiduprevisora las instrucciones fiduciarias, allí es donde recae la responsabilidad, la Fiduprevisora debe mantenerse interna y ese también es un mensaje que yo necesito transmitirle a la opinión pública y es que la Fiduprevisora es una entidad ejecutora. Quien tira la estrategia, quien da línea es el consejo directivo.

Ahora bien, en cuanto a la recolección de red y en cuanto a la recolección de la contratación, sí se tuvo muchos problemas, problemas iniciales debido a un tarifario que el asistente técnico puso sobre la mesa para empezar a recoger red y este tarifario, pues tenía unos precios irrisorios de cara a los precios del mercado con unos servicios en salud bastante distantes de la realidad.

Además: “No afecta nuestras 369 líneas de negocios”: Fiduprevisora por medida cautelar de Supersalud

Le voy a poner un ejemplo: una apendicectomía que en el régimen general está en $ 2.800.000, para el tarifario de los maestros se planteó inicialmente en $ 1.500.000. La cita con un trasplantólogo se plantea en el régimen general en 1.090.9000 por ejemplo, y para el régimen de los maestros están menos de 100.000. De esta manera, las IPS, haciendo uso lógico de sus condiciones de negociación, se empezaron a apartar y muchas empezaron a decir “no atiendo a los maestros”. ¿Qué se hizo? Pues obviamente no nos peleamos con todas las IPS, sino que al asistente técnico le hicimos ver sus errores. Sin embargo, no nos detuvimos en hacerles ver los errores, sino que obviamos el tarifario y empezamos mediante la circular 002 a pagar tarifas de mercado”.

¿Por qué el Ministerio de Salud no tenía idea de las tarifas?

“No tengo ni idea. Pues la verdad es algo que escapa absolutamente de mi conocimiento. Yo hoy en día ya tengo mucha gratitud como funcionario del Gobierno que fui hasta el día de ayer. Estoy convencido de que el modelo de salud de los maestros, una vez implementado, va a ser un gran modelo. La otra discrepancia grande es en el tema de costo-efectividad del modelo. Porque la Fiduprevisora alzó la mano y dijo esto para que sea costo eficiente y duradera en el tiempo”.

Pero, ¿eso significa que el ministro llegó un día y fijó unas tarifas y les dijo a ustedes: no, esto hay que pagarlo a tanto y de malas?

“Tal cual. Pero obviamente cuando se construyen criterios y carreras técnicas, por más mandatos fiduciarios que se den, nosotros nos tenemos que apartar. A nosotros no nos pagan por hacer casos, sino por pensar, por asesorar un Gobierno, por asesorar un consejo directivo y por implementar soluciones que les sirvan a los colombianos, en este caso, a los maestros. No por seguir ideas de alguna cartera”.

¿Los maestros iban por esos servicios y las clínicas les decían que no?

“Pues no, obviamente, porque iban a perder dinero”.

En las grabaciones en las que usted discute con el ministro Jaramillo, usted le dice al ministro que el Presidente les había dado la orden de no contratar con unas clínicas y hospitales. ¿Por qué el presidente ordenó eso?

“La expresión fue no contratar medicamentos directamente con IPS en el primer nivel. Y es que el espíritu del modelo es eliminar la intermediación en todas sus fases.” Entonces, una solución que el ministro planteaba en esas conversaciones, es que se contraten los medicamentos con las IPS desde el primer nivel. Eso es lo que tanto se ha luchado y tanto se ha combatido y es que las IPS de primer nivel intermedian los medicamentos. Entonces, lo que yo le expresé es, “hombre, esto ya fue una discusión y esto no se va a hacer porque hay que eliminar la intermediación”, a lo que él decía que, “no, luego arreglamos”.

Conozca: “Solo serán PowerPoints bonitos”: saliente presidente de Fiduprevisora dice que MinSalud no tenía idea de las tarifas del sistema

¿Usted renuncia porque tiene una diferencia técnica irremediable con el ministro de salud?

“Tal cual. Yo dudo de la solvencia técnica del Ministerio”.

O sea del ministro...

“Me quedo con el primer comentario”.

¿Qué debería hacer el Gobierno para corregir definitivamente el problema del sistema de los maestros?

“En mi opinión es tiempo. Con los correctivos que ya están, con las instrucciones que ya están dadas, el sistema rápidamente está parametrizado. La red tiene unos cronogramas que están fijados hasta mediados de este mes para terminar de estabilizar la red. Entonces yo creo que tiempo, gobernanza de datos y la interoperabilidad de la historia clínica y cada uno de los componentes que se le prometieron a los maestros van a ir empezando a tener resultados. Pero yo creo que es con resultados con los que se tiene que salir, no con arengas ni siendo cáusticos con algunos sectores de FECODE porque eso le termina haciendo más daño al modelo”.

¿A usted le preocupa que el ministro Jaramillo esté al frente de la reforma?

“Me preocupa, no como funcionario, sino como cualquier colombiano. Sin embargo, yo creo que es un poco apresurado decir algo. Hay que esperar, ver la reforma, leerla, estudiarla y ver que no sea una presentación de PowerPoint. Si no ver que, como cualquier modelo, tenga costo-efectividad, tenga durabilidad en el tiempo”.

Hay quienes dicen que quien estaba al frente de la coordinación de ese cambio de modelo era la Fiduprevisora, que hasta ahora es un fracaso, era usted. ¿No asume ninguna responsabilidad?

“Tengo que ser enfático que el modelo no es un fracaso, es un modelo que ha tenido unas serias dificultades en su implementación, con traumatismos que serán superados abordándolos desde una manera técnica, como lo dije, sin populismo, sin arengas. Asumo responsabilidad de poder haber dado las mejores asesorías al consejo directivo. En su momento se pusieron las banderillas, las líneas rojas. Cuando tuve que alzar la mano, alcé la mano, y cuando tuve que apartarme de un criterio como lo muestra la carta que le envié al consejo directivo. Yo soy un tipo que me considero de convicciones, simplemente hay que dar un paso al costado y saber que peleas dar y que peleas no dar”.

Siga leyendo: “Es el anticipo del desastre que vendría para todos”: Fecoer sobre salud de maestros

El empleo que buscas
está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD