x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

“Tenemos 57.000 hectáreas listas para siembra de cannabis”

Así lo reveló Miguel Samper, jefe de la agremiación del sector. Dijo que derivados podrían entrar a planes de salud.

  • Miguel Samper, de la Asociación Colombiana de Industrias de Cannabis (foto-detalle), dijo que en Colombia hay 960 empresas listas para trabar de manera legal con la marihuana. FOTO Juan Antonio Sánchez
    Miguel Samper, de la Asociación Colombiana de Industrias de Cannabis (foto-detalle), dijo que en Colombia hay 960 empresas listas para trabar de manera legal con la marihuana. FOTO Juan Antonio Sánchez
24 de octubre de 2022
bookmark

El presidente de la Asociación Colombiana de Industrias de Cannabis, Miguel Samper, aseguró que el país ya tiene más de 57.000 hectáreas de tierras listas y con licencia para sembrar de forma legal marihuana. Además, dijo que el Gobierno analiza si derivados del cannabis, que tengan uso medicinal, pueden ser incluidos en los planes de salud.

¿Qué tanta capacidad tiene Colombia de producir marihuana de forma legal?

“Las ventajas competitivas de Colombia son enormes. En materia de cultivo somos muy competentes, en la medida en que tenemos 12 horas continuas de luz todo el año, tenemos buenas fuentes hídricas y unos pisos climáticos que no varían en su temperatura en comparación con otros países que tienen estaciones. Aquí lo podemos hacer bien con condiciones controladas.

Además, nosotros hemos puesto tantos muertos frente a toda esta lucha absurda contra las drogas, que tenemos toda la autoridad moral para impulsar un cambio internacional de la política antidrogas que tenga como punta de lanza el cannabis. Eso es parte del discurso del presidente Gustavo Petro. Reitero, el cannabis puede verse como una oportunidad”.

¿Cómo puede el Estado ganarle la lucha a la ilegalidad para que esto sea un negocio de ganancias lícitas?

“Tenemos ventajas competitivas, pero necesitamos que se remuevan las barreras de acceso a los consumidores en el mercado local. En este momento, por ejemplo, no se puede acceder a medicamentos a base de cannabis, o es complejísimo y a precios bastante considerables.

Solo hay cinco medicamentos con registro del Invima, y algunos de ellos pertenecen a marcas del Reino Unido. No le veo nada de malo a que Colombia importe, pero teniendo todas estas potencialidades es paradójico que no estemos nosotros permitiéndole a la industria local florecer”.

¿Hay tierras en Colombia dispuestas o aptas para esa siembre legal de cannabis?

“Tenemos 57.000 hectáreas licenciadas y listas para la siembra, pero con todos los requisitos de fiscalización ha sido muy difícil que las empresas arranquen el proceso.

Además, en el sector tenemos 960 empresas constituidas, todas colombianas, y consideradas como micro o pequeñas empresas por su nivel de ingresos. Pero ahora hay voluntad política para que esos mercados se abran”.

¿Es viable que Colombia tenga medicamentos a base de cannabis en sus planes de salud?

“Existiría la posibilidad para que se incluyan en el plan de beneficios de salud algunos medicamentos o fitoterapéuticos, que están listos para salir al mercado. Lo que se necesita ahora es que el gobierno entienda las potencialidades de esto y que pasemos a la práctica”.

¿Con “la práctica” se refiere a un marco legal?

“Es que ya se está produciendo, ya se están tramitando registros ante el Invima. Lo que yo diría, más que un marco legal, porque ya las condiciones legales están dadas, es que se requieren pasos regulatorios en la dirección correcta.

Tenemos que lograr que no se les exija a las empresas que quieran sacar suplementos, dietarios o fitoterapéuticos, requisitos como si fueran a sacar un fármaco, que es lo que está ocurriendo hoy. Necesitamos que se incorpore esto en el plan de beneficios de salud y que se les permita a los médicos recetar la flor del cannabis”.

El presidente Petro planteó que campesinos tengan licencias de siembra de cannabis...

“Sí, porque hay que protegerlo como si fuera un cultivo de papa. Lo que pasa es que el mercado de la papa, obviamente, es de consumo y tiene regulaciones y manejos sanitarios, pero con el cannabis y sus derivados hay que buscar que sean aptos para el consumo humano”

¿Colombia ya exporta productos derivados del cannabis?

“Estamos exportando en este momento a Alemania, Israel y Australia, así como hacia España, Reino Unido y Canadá. Pero a Estados Unidos no se ha podido todavía”.

Se ha hablado de un fondo similar al de los cafeteros...

“Estamos proponiéndole al Gobierno la creación, por ley, de un fondo en el que todas las empresas del sector contribuyan. Sería un fondo de parafiscales para apoyar a los pequeños cultivadores, para hacer desarrollo, investigación y mejoramiento de la genética”

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD