El Eln liberó en la madrugada de este sábado a los dos periodistas holandeses que fueron secuestrados esta semana en zona rural de El Catatumbo, en Norte de Santander.
En un mensaje en su cuenta Twitter, la Defensoría del Pueblo afirmó que los dos periodistas holandeses “acaban de ser entregados por parte del Eln a una comisión” de este organismo en una “zona rural de Norte de Santander.
La Defensoría divulgó la noticia junto a varias fotografías en las que se ve a Derk Johannes Bolt, de 62 años, y Eugenio Ernest Marie Follender, de 58, acompañados por guerrilleros del Eln y miembros de la comisión humanitaria que ayudó a su liberación.
El ministro de Relaciones Exteriores holandés, Bert Koenders, se alegró de la “buena noticia” y afirmó que los dos reporteros “están bastante bien teniendo en cuenta las circunstancias”, en un comunicado en el que expresa su agradecimiento al gobierno colombiano.
Horas antes, el Eln reconoció que había anunciado por “error” la liberación de los dos periodistas, quienes estuvieron retenidos desde el lunes mientras trabajaban en el municipio de El Tarra.
Lea aquí: Confusión por liberación de periodistas holandeses
El Eln, la única guerrilla activa del país, pidió disculpas por haber reportado la liberación sin corroborar la información “por canales internos” y aseguró que ambos comunicadores estaban en “perfectas condiciones”.
Poco después del mediodía del viernes, el Eln había anunciado la liberación de Bolt y Follender, pero seis horas después las autoridades aún no confirmaban el hecho, los medios comenzaron a preguntarse qué había salido mal y finalmente llegó la rectificación.
El Eln había admitido dos días antes que tenía en su poder a los dos reporteros extranjeros.
El mismo jueves, el gobernador de Norte de Santander, William Villamizar, informó que una comisión humanitaria gestionaba la liberación y se solicitó a esa guerrilla y al Ejército reducir sus operaciones en el área.
Los reporteros trabajan para el programa Spoorloos, que ayuda a holandeses adoptados a encontrar a sus familias biológicas en todo el mundo. Según su página web, desde su lanzamiento en 1990 han recibido más de 1.000 peticiones de ayuda anuales.
Los holandeses fueron secuestrados en la misma zona donde fueron raptados en mayo de 2016 la periodista colombo-española Salud Hernández y dos reporteros colombianos del canal RCN.
Conversaciones “lentas”
El episodio de este viernes coincidió con el fin de una visita a Francia del presidente Juan Manuel Santos, cuyo gobierno inició en febrero los diálogos de paz con el Eln en Quito, que avanzan lentamente.
Durante una entrevista con el canal France 2 en su visita a París, Santos dijo que “espera” que esos diálogos reciban un impulso del proceso de paz con las Farc, que se está implementando actualmente y en el marco del cual esa guerrilla debe culminar su desarme el próximo martes.
“Pero yo no puedo garantizarlo porque para negociar hacen falta dos (...), las negociaciones son lentas, pero deben acelerarse, si no la historia dejará atrás al Eln y ellos lo saben”, dijo en la entrevista el mandatario, quien durante su visita a Francia se reunió con su homólogo Emmanuel Macron.
El gobernante colombiano se refirió a que los combatientes del Eln, unos 1.500 según las autoridades, podrían perder los beneficios del sistema de justicia especial que es parte del acuerdo con las Farc, suscrito en noviembre después de cuatro años de negociaciones en Cuba.
“Colombia no pondrá en marcha otra justicia transicional, otro esquema de postconflicto. Espero que comprendan que tienen que tomar este tren de la paz”, advirtió Santos.
Con los diálogos con el Eln, que se realizan en medio de la conflagración, el gobierno de Santos busca la “paz completa” tras la firma del pacto de paz con las Farc.