x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

El afán de los Tule por recuperar el parque Katíos

Los niños del pueblo indígena Tule no conocen el parque, patrimonio natural de la humanidad. Uno de los desafíos del espacio es garantizar su desminado.

  • El área es patrimonio de la humanidad desde 1994. En detalle, Rogelio Izquierdo. FOTO donaldo zuluaga
    El área es patrimonio de la humanidad desde 1994. En detalle, Rogelio Izquierdo. FOTO donaldo zuluaga
  • El afán de los Tule por recuperar el parque Katíos
20 de julio de 2015
bookmark

Los hijos de Rogelio Izquierdo no conocen los lugares sagrados del Parque Nacional Natural Katíos. Sus niños hacen parte de la comunidad indígena Tule y viven cerquita a Unguía, en el resguardo de Arquia, Chocó, y hoy no pueden caminar el parque —ni ellos ni nadie— ya que desde hace una década está minado.

Katíos salió hace dos semanas de la lista de patrimonio en peligro y hoy, junto con el Malpelo, es considerado por la Unesco como Patrimonio Natural de la Humanidad. Sin embargo, los 72.000 kilómetros que tiene el Parque Nacional Natural no están libres de riesgos, como lo han advertido las autoridades.

En la voz de Rogelio, Katíos es más que un parque. Es el lugar sagrado de sus antecesores, de su etnia, el lugar en el que quería que sus hijos crecieran. El relato que hace se torna doloroso cuando cuenta que el sitio es hoy un “lugar oscuro” a los que los niños Tules no tienen acceso. “Lloro porque no hay conexión con la tierra. Para mí es importante que mis hijos conocieran el parque”, cuenta.

Rogelio trabajó diez años como guardabosques. Hace siete no camina al parque y hoy es uno de los líderes más reconocidos del pueblo. Además, es estudiante de licenciatura de la madre tierra en la Universidad de Antioquia. Dice que ese pedacito de tierra le duele. “Desde hace más o menos siete años no voy al sector de Tilupo, sitio sagrado. Eso queda a dos horas y media de trayecto del centro administrativo del parque. Ya llevo siete años de no ir a Tilupo y ese es uno de los lugares sagrados, nosotros ya no participamos de él. No tenemos contacto y es un sitio sagrado nuestro. Tilupo era uno de los lugares que concentraba mayor nuestra atención”.

Fue a finales de la década del 90 cuando los indígenas salieron de la zona. El conflicto los desplazó. “Mire, desde entonces el parque ha sufrido de grandes saqueos de madera ilegal, el conflicto está dentro del parque y esto afecta al pueblo. No podemos salir a caminar por los senderos porque está el tema de las minas”.

Recordó que con el conflicto, las cosas cambiaron en el lugar. “El parque estaba en conservación, hasta ahí todo era muy bueno. Luego los conflictos armados comenzaron a atacar esa vida que tiene el Parque Nacional. Nosotros hacíamos nuestros rituales allá, íbamos a buscar plantas medicinales para nuestra comunidad, los rezos. De un momento a otro ya no podíamos entrar. El conflicto llegó a la zona muy fuerte. En el territorio se veían los enfrentamientos de los dos bandos. Durante los combates nosotros quedamos en la mitad. Ha sido complejo desprendernos”.

Destaca que fue difícil porque quedaron en la mitad de las balas y de las minas y comenzaron a perder la soberanía del territorio. “Nosotros hablamos con las plantas, con las nubes, con el sol, con la luna, con el agua. Ya no tenemos eso, ya no tenemos el contacto. Suspendimos la actividad que teníamos en el parque. El parque ha sufrido de grandes saqueos de mi madera ilegal, el conflicto está dentro del parque y los conflictos afectan al pueblo. No podemos salir a caminar por los senderos”.

Y las cosas cambiaron

Rogelio cuenta que no hace más de un año los visitaron de la Unesco y les preguntaron cómo veían el parque. La respuesta que Rogelio y los cerca de 1.400 indígenas que habitan la zona fue que el lugar indudablemente está mejor.

“En este momento ya no sacan la madera fácil. Eso está bien. Ya tenemos la presencia permanente de Parques Nacionales. El problema sigue siendo que no nos podemos concentrar en el lugar. Ya estamos perdiendo la espiritualidad nuestra, estamos desconectados totalmente. Entonces, uno valora que hace diez años el parque estaba muy feamente, nos sacaban la madera, cazaban los animales... ya hoy no pasa. Ya hoy no sacan la madera. Ya no cazan. Por ese lado está mejor. Pero el parque no está bien porque ya no se puede entrar”.

Confiesa que necesitan del territorio, que es urgente que vuelvan a ser soberanos del lugar y que su compromiso es buscar su conservación. “Nosotros queremos el parque, es más, hemos pensado que Katíos lo que tiene es una enfermedad por falta de cariño. Yo veo el parque hoy como rojo. Rojo es peligroso. También es negro, es algo que uno no puede ver, en el que uno no puede estar. Así vemos el parque”.

¿Es muy difícil un desminado en Katíos? A Rogelio la pregunta lo desborda y se queda en silencio, para luego advertir, sin más, que no sabe. “No, no sé. No conocemos mucho cómo diseminaron las minas, no sabemos en qué lugar están porque es un lugar muy inmenso. Esperamos, por lo menos, que el Gobierno tenga en su cabeza la soberanía nuestra, que le tenga amor al territorio”.

Infográfico
El afán de los Tule por recuperar el parque Katíos

Temas recomendados

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida