x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Verdes e inteligentes, así son los campus sostenibles

Acciones que contribuyen a eliminar y mitigar los impactos del consumo sobre el ambiente se realizan en las universidades de la ciudad.

  • Estudiantes y empleados han subido las lomas de El Poblado montados en bicicletas eléctricas de pedaleo asistido, un proyecto sostenible Universidad CES. FOTO Archivo
    Estudiantes y empleados han subido las lomas de El Poblado montados en bicicletas eléctricas de pedaleo asistido, un proyecto sostenible Universidad CES. FOTO Archivo
21 de febrero de 2020
bookmark

El que estén edificadas sobre extensiones en las que abundan especies diversas de árboles y animales, hace de las universidades de Medellín unos pequeños oasis en los que se siente bien respirar. Pero esa condición trasciende a hechos concretos que buscan preservar la vida y garantizar el bienestar de todos, que hoy son ejemplo en sostenibilidad ambiental.

No solo conservan la flora y la fauna. Las comunidades que conforman las instituciones de educación superior de la ciudad ahorran agua y energía, evitan el uso de plásticos de un solo uso, disminuyen emisiones de CO2 al ambiente e investigan soluciones para resolver este tipo de problemas en la sociedad.

Entre estas apuestas, se encuentra la desarrollada por la Universidad Pontificia Bolivariana y su programa UPB Sostenible, que empezó hace varios años, cuando sus directivas se interesaron por hacer un reporte que les permitiera medir su impacto ambiental. “Logramos hacer una medición de las huellas ambientales, de carbono e hídrica, lo que nos permitió certificarnos como la primera universidad en Colombia y Latinoamérica en lograr la certificación carbono neutro por parte del Icontec”, explica Ana María Osorio Flórez, coordinadora de Sostenibilidad Multicampus.

Este proceso trazó un camino hacia la cultura de la sostenibilidad ambiental, a partir de programas y proyectos que han permitido restringir los plásticos de un solo uso dentro del campus, disminuir o imprimir las piezas publicitarias con materiales ecológicos, desarrollar compras sostenibles y reutilizar los residuos vegetales de poda y tala para hacer compostaje, entre otras acciones.

Así como esta institución, otras están trabajando en programas de conservación de la fauna y la flora, y la mayoría ha desarrollado inventarios e invierten recursos en la preservación de estas especies.

Otro denominador común en los centros educativos es haber convertido la sostenibilidad ambiental en un eje estratégico de los planes de desarrollo. El rector del Pascual Bravo, Juan Pablo Arboleda Gaviria, cuenta que en el mandato del plan institucional está claro que solo se va a construir hacia arriba para proteger los casi 90 mil metros cuadrados de zonas verdes que hay en el campus. “Que la infraestructura que se desarrolle no tenga aires acondicionados; que sean espacios abiertos, luminosos, que no requieran tanta energía para poder funcionar; que recojan las aguas lluvias para destinarlas a los servicios de cada uno de los edificios, y que se pueda almacenar energía solar para usarla en el desarrollo de las actividades misionales”, indica. Asimismo, trabajan en metas de metros cuadrados de paneles solares y se tratan aguas residuales de laboratorios y talleres.

Otro ejemplo destacado es el Edificio de Ciencias, que estrenará la Universidad Eafit este año. “Diseñado bajo los parámetros del estándar de la certificación Leed, tendrá paneles de energía solar, tratamiento de aguas lluvias y evitará el uso de aires acondicionados", explicó Paula Andrea Arango Gutiérrez, vicerrectora de Sostenibilidad y Proyección Social de Eafit.

La Universidad CES, que está próxima a poner en funcionamiento paneles solares en sus sedes de El Poblado y Sabaneta, logró ahorrar 3.880 metros cúbicos de agua potable el año pasado, gracias a que el plan definió que se usarían aguas lluvias y superficiales para sanitarios y el riego de las zonas verdes. También, redujo el uso del plástico de 472 a 53 kilogramos, entre 2018 y 2019.

Además de esto, las investigaciones que se realizan en los diferentes campus se han puesto en práctica para solucionar problemas como el de la contaminación del aire, con el fin de que ese sueño de ser sostenibles ambientalmente no se quede en el papel.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD