La ciencia fue el punto de encuentro en la la Primera Cumbre de la Misión Internacional de Sabios. Académicos, políticos y el sector empresarial participaron para discutir sobre la implementación en soluciones de educación, ciencia, tecnología e innovación.
Acompañada de 47 expertos, ministros y las principales universidades del país, ayer, en el Parque Explora de Medellín, la vicepresidenta, Marta Lucía Ramírez, instaló el primer día de la Cumbre en la que se confeccionan las recomendaciones al Gobierno.
La Misión trabaja en 8 focos o equipos de trabajo: Tecnologías Convergentes e Industrias 4.0; Energía Sostenible; Biotecnología, Medio Ambiente y Biotecnología; Ciencias Sociales y Desarrollo Humano con Equidad; Océanos y Recursos Hidrobiológicos; Ciencias de la Vida y de la Salud; Industrias Culturales y Creativas y Ciencias Básicas y del Espacio
A cuatro meses de ser instalada, las comisiones ya empiezan a vislumbrar los frutos, este martes, cada uno de los coordinadores de los focos, presentará a detalle los avances y recomendaciones de políticas.
El informe final se entregará en noviembre y luego sea implementado por el Gobierno durante los tres años restantes de su mandato. “Este gobierno va a dedicarse a implementar las recomendaciones, a articularse con las universidades”, afirmó la vicepresidenta.
A pesar del entusiasmo que genera la comisión, se espera que no sea un saludo a la bandera y se quede en el papel como ocurrió, en 1994, con la Misión instalada por el expresidente César Gaviria.
El papel de la academia
El Gobierno plantea un nuevo enfoque para transformar a Colombia, los expertos lo consideran como el planteamiento de gobernanza en el cual, desde las regiones, junto con los ciudadanos se construye conocimiento para trazar políticas y ser implementadas.
De esta forma, los expertos buscan poner de nuevo a la ciencia en el centro de la agenda. La idea central es que el conocimiento que se desarrolla en las universidades “pueda tener una aplicación práctica, sirva para la empresa privada y lo podamos volver riqueza dentro del Estado”, indicó el rector de la Universidad Eafit, Juan Luis Mejía
Bajo esta perspectiva, los ocho coordinadores de los focos de la Misión coinciden en señalar que Colombia está llena de oportunidades y que todos los lineamientos de política pública están por crearse.
En todo caso, las pautas que entregue la academia no son vinculantes para el Gobierno, por lo que podrá decidir no aplicarlas por razones políticas. Aunque eso pueda pasar “la ciencia va a seguir investigando, pues el deber es hablar con hechos y datos”, dijo Mejía.
Desarrollo económico
El fin último de la misión es cerrar la brecha de desigualdad y contribuir al desarrollo. Este es el lugar en donde la academia, el gobierno y el sector económico convergen para generar riqueza. Por ello, a juicio de la vicepresidenta Ramírez “el conocimiento debe estar articulado con el sector productivo que transforme a Colombia”.
Por su parte, la rectora de la U. Nacional, Dolly Montoya, expresó que el conocimiento “siempre tiene que transformar al país, no importa si es rentable en términos económicos, sino para los humanos”.