Un tinto, una cena y un diálogo que se prolongó por más de tres horas no fueron suficientes para que el gobierno nacional se pusiera de acuerdo con el Centro Democrático frente al trámite de la reforma a la Salud en el Congreso. Aunque el encuentro fue la semana pasada, el presidente Gustavo Petro y el expresidente Álvaro Uribe se manifestaron este domingo sobre algunas razones que los separan frente a este tema.
El primero en manifestarse este domingo, con un extenso mensaje en sus redes sociales, fue Petro. “En mi reunión con el Centro Democrático sobre la reforma a la salud entendí que tienen muy poca valoración del sistema preventivo de centros de atención primaria y los equipos médicos que recorrerán de manera permanente todos los hogares del país”, dijo.
Lea más: Duró más de tres horas y no hubo acuerdo: así concluyó la reunión de Petro y Uribe sobre reforma a la salud
El pasado 22 de noviembre el presidente se sentó con su antagonista político, el expresidente Uribe, para tratar de lograr consensos de cara al trámite de la reforma a la Salud que pretende aprobarse en el legislativo.
De acuerdo con Petro, el Centro Democrático planteó que el modelo de salud preventiva puede ser implementado sin necesidad de acudir a la ley. Sin embargo, advirtió el jefe de Estado, su gobierno lo intentó aplicar en el departamento de La Guajira –con el decreto de emergencia económica y social–, pero se encontró con el muro de la Corte Constitucional que declaró inexquible la idea presidencial.
Entérese: Así avanza la reunión entre Gustavo Petro y Álvaro Uribe sobre la reforma a la salud
“Las EPS podrán administrar Centros de Atención Primaria y cubrir su respectivo territorio por lo cual se les pagará. Esa será la puerta general al sistema, de allí se remitirá, si es necesario, a la red por libre elección del paciente. Se les pagará también por este sistema de referencia y contrarreferencia”, dijo el presidente sobre el planteamiento de su reforma a la Salud.
Posteriormente, este domingo, Uribe hizo nuevamente referencia al tema. “En el Centro Democrático pensamos que la mayor prevención en salud puede hacerse con telemedicina, aún en sitios remotos con puntos de buena conectividad. Puede hacerse con EPS, hospitales, departamentos, municipios, nación”, sostuvo el exmandatario, quien reiteró que para lograr este cometido no se necesita cambiar la ley.
“Crear 7 mil, 11 mil o 20 mil grupos de promotores, cada uno con 10 personas, sería la atrofia del Estado Social por parte del clientelismo, la politiquería y el estatismo”, escribió también el líder del uribismo.
Desde la bancada del Centro Democrático también advirtieron que, aunque el diálogo fue respetuoso, los puntos que los distancian del gobierno son innegociables. Por ejemplo, el partido de oposición insiste en que las EPS sigan manejando los recursos de la salud.
Ante esto, Petro escribió: “Su historia hasta ahora es de fracaso en ese cometido; se han ido 157 EPS quebrando parte de la red hospitalaria pública y privada, con una deuda de 23 billones que ningún economista ha traído a valor presente. Solo sobreviven la red de propiedad de los mismos dueños de las EPS y algunos hospitales de excelencia; las EPS contratan es a sus propios hospitales y arruinan los demás”.
La propuesta del gobierno es que sea el Estado el encargado de girar los recursos de manera directa a los hospitales y clínicas aplicando un criterio tarifario único y diferenciado por regiones.
“Con el Centro Democrático coincidimos en aumentar la capacidad del país pública y privada en educación en ciencias de la salud, especializaciones y en evitar la clientelización política de los hospitales públicos”, apuntó Petro.
Con encuentro y desencuentros, la reforma a la Salud continuará su debate esta semana en la plenaria de la Cámara de Representantes.