x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

En 2021 se practicaron 15.673 exámenes médicos por abuso sexual en niños y niñas

La Defensoría del Pueblo presentará su informe sobre la violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes

  • Defensoría hace un llamado para atender la violencia sexual de niños, niñas y adolescentes. FOTO: Colprensa
    Defensoría hace un llamado para atender la violencia sexual de niños, niñas y adolescentes. FOTO: Colprensa
24 de mayo de 2023
bookmark

Con el propósito de conocer los principales factores de riesgo y consecuencias de la violencia sexual contra la niñez y la adolescencia, la Defensoría del Pueblo presentará un informe que recoge cifras históricas de este flagelo para analizar la actuación de las instituciones de cara a esta problemática teniendo en cuenta la prevención y atención.

La violencia sexual es entendida como la principal forma de maltrato infantil puesto que involucra todos los derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes (NNA), además de impactar su bienestar físico, emocional, cognitivo y social.

Así mismo, esa violencia se representa no solo en acceso carnal o contacto físico violento con la víctima, sino que también se traduce en manipulación, utilización o facilitación para ofrecer actividades sexuales con menores. Sin embargo, según datos de 2021, el abuso sexual fue el tipo de violencia más alta porque alcanzó 15.673 casos, representando el 91,8%.

En ese recuento histórico que realizó la Defensoría, se encontró que, según el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses entre enero de 2017 y diciembre de 2020 se realizaron 81.440 exámenes médico legales por presunto delito sexual contra los NNA.

Posteriormente, durante la pandemia en el periodo comprendido entre 2019 y 2020, se presentó una disminución significativa del 32,0 % en el número de exámenes practicados.

Sin embargo, esa reducción, según las autoridades, esto puede explicarse por las condiciones de confinamiento y la dificultad para denunciar los casos de violencia sexual.

Así mismo, el informe resaltó que los adolescentes entre los 10 y 13 años de edad son a quienes más se les practica el examen médico-legal, cifra que representa el 38,1 % de los exámenes. Mientras que en el 2020 se registró un total de 18.054 exámenes por presunto delito sexual, de los cuales el 85,1 % fueron a niñas, niños y adolescentes entre los 0 y 17 (15.370). En el 2021, se practicaron 18.478 de 22.607 en total.

En cuanto a territorio, el mayor número de exámenes se practicaron en Bogotá D. C. (17.144), Antioquia (11.081), Valle del Cauca (8.190), Cundinamarca (6.598) y Santander (5.065).

Según el estudio, con respecto al presunto responsable, se tiene que “los principales agresores suelen ser miembros de la familia, conocidos, pareja o exparejas; y las víctimas en su mayoría son mujeres, niñas y adolescentes”. Esa premisa es sustentada por el Instituto de Medicina Legal, que reportó que en el 50,6% de los casos el agresor es un familiar y en el 19,1 % personas conocidas. Así las cosas, el hogar del niño o la niña se convierte en el entorno con mayor riesgo.

El informe finalmente le hace un llamado a las instituciones del Estado para que tomen cartas en el asunto de manera urgente.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD